LOS HERMANOS RIOBELLO OLALLA DE ARIJA.
Allá por Noviembre del 2014 escribimos un pequeño artículos sobre la infancia y los niños de la Guerra: LES JODIERON LA INFANCIA. Hace poco hemos recibido esta pequeña aportación del hijo de unos de aquellos niños que era originario de Arija. Como en casi todas las historias de aquel tiempo, nuestros padres, madres y abuelos contaron poco, no les gustaba hablar de esa época pero uniendo esos “pocos” vamos haciendo un retrato fehaciente de lo ocurrido. Os dejamos con la biografía de los arijeños Víctor y Román Riobello Olalla, que ha recogido el hijo de Víctor.
El 18 de Julio de 1936 se produjo el golpe de estado, la situación de guerra que provocó la necesidad de evacuar a los niños y las niñas al extranjero de las zonas donde los bombardeos eran continuos para salvaguardarles de los riesgos de la guerra: fueron lo que se llamó los niños de la guerra. Este traslado se impulsó cuando a finales de marzo  tras el estancamiento del frente de Madrid, los sublevados se volvieron hacia el territorio cantábrico fiel a la República. Las evacuaciones comenzaron a comienzos de mayo de 1937, cuando se habían vencido las reticencias francesas y británicas,  y se habían localizado en Francia y Bélgica lugares de acogida apropiados y suficientes promovidos por la solidaridad de las izquierdas locales, y se prolongaron hasta momentos antes de la caída de Bilbao. Debemos imaginarnos la angustia de la familia Riobello Olalla enviando a sus hijos de 11 y 12 años fuera del hogar a un viaje incierto.
Víctor nació en Arija (Burgos) el 28 de octubre de 1926 y Román también nació en Arija el 18 de noviembre de 1925. Eran hijos de Víctor Riobello Merino, nacido en Madrid 29/11/1892, y Gregoria Olalla Santamaría nacida el 09/05/1902 en Bilbao. Eran varios hermanos Víctor,  Pilar,  María, Hermenegildo, Román y después nació el último hermano Eugenio.
Las fechas de evacuación de estos dos arijeños no están muy claras. El   12/05/1937 o  19/06/1937 Víctor y su hermano Román fueron evacuados con barcos hasta la Isla  Oléron, la mayor isla de la costa atlántica francesam, al norte de la desembocadura del Garoña. Después fueron embarcados o en el buque Habana Zarpo o el HMS Campbell (Tampoco se sabe exactamente).
santurNota: El 6 de mayo salieron del puerto de Santurce el “Habana”, con 2.483 refugiados, 2.273 niños, y el “Goizeko Izarra”, con 319 refugiados, 163 de ellos niños, con la protección de la Royal Navy, desembarcando en los puertos de La Pallice y Paulliac respectivamente. El 9 de mayo hubo una nueva expedición protagonizada por los mercantes franceses “Carimare”, “Château-Palmer” y “Margaux que evacuaron a unas 2.000 personas hacia Paulliac protegidos por la armada francesa. Los días 16 y 21 de mayo el “Habana” realizó sendas expediciones a Francia y Gran Bretaña respectivamente, llevando en cada viaje a unas 4.000 personas, la mayoría de ellas niños, protegido por la Royal Navy. La última evacuación del mes de mayo la protagonizaron los vapores “Cabo Corona”, “Zurriola” y “Galea”, que transportaron a casi 3.000 personas hacia Paulliac y La Pallice. En el mes de junio, antes de la caída de Bilbao, el “Habana” realizó tres viajes más a Francia los días 1, 6 y 13, transportando hasta el puerto de La Pallice a un total de 12.500 personas aproximadamente, mujeres y niños en su mayoría. (Datos del artículo Los niños de la guerra: las evacuaciones infantiles de 1937) (Ojo foto de Santurtzi)
habana
 El buque, al parecer, tenía como destino Rusia pero Víctor Riobello siempre contó que una parte de los niños y las niñas tuvieron que desembarcar en Francia, Dunkerque Después fueron trasladados a Bélgica, Heyst aan  Zee, donde llegaron en Julio de 1937. Desde Heyst aan Zee,los niños fueron repartidos por Bélgica, mi padre y su hermano llegaron a Gent (Gante) el 12/07/1937donde fueron acogidos por familias que se habían inscrito como voluntarios solidarios para acoger niños españoles. Gante (Gent) es una ciudad de Bélgica en la Región Flamenca.padre-y-tio-1
En  Gante (Gent) en salón de actos De Vooruit (la sala Adelante, sede de los socialistas originalmente el centro de festivales y el arte del movimiento obrero) los niños tenían que sentarse en el escenario, cada niño/niña tenía un número que correspondía a uno de los voluntarios solidarios  y así fueron repartidos los niños. A nuestros chicos sus padres siempre habían dicho que permaneciesen juntos, la primera cosa que les sucedió es que les separaron a Víctor y a Román.
sala-adelantesala-adelante-2

tarjeta-de-mi-padre
Víctor Riobello el número 176,(el nombre está mal escrito, tiene que ser Riobello en lugar de Ribello)
El número se leyó y la familia de acogida podía recoger al niño/niña, Víctor fue acogido por la familia Francois Devers y Martha Van der Steene. Fue registrado en el ayuntamiento de Gent el 20/09/1937
Su hermano Román fue acogido por la familia Leonard Lootens y Augusta Verfaille.
mi-padre-en-la-escuelami-tio-en-la-escuela
Durante su estancia en Gante (Gent) los hermanos Riobello vivieron separados, hasta que después de unos meses los niños tuvieron que ir el domingo a la escuela para repasar del español,  el maestro era un tal señor Fernández que fue con los niños a Bélgica. Entre semana tenían que ir a la escuela Belga.

La solidaridad con España, iba más allá que el acogimiento a los niños y niñas. Víctor y Román en el desfile del  primero de mayo de 1938 contra el fascismo y para recaudar dinero para los niños españoles.
mi-padre-el-1-mei-1937mi-tio-roman-el-1-de-mayo-1937


Los hermanos Riobello Olalla permanecieron en Bélgica hasta el 19 de junio de 1939, fecha en que fueron repatriados y  regresaron a España
Victor, Román y un niño del barrio
Victor, Román y un niño del barrio
Víctor Riobello Olalla regresó a Bélgica el 24/08/1953 ya casado,  cuando su mujer estaba embarazada de 7 meses del autor de estas líneas. Tenían un visado del 11/08/1953 hasta 14/09/1953 pero el médico no dejó marchar a la mujer, ya que estaba embarazada de más de 8 meses y les prolongaron la estancia hasta el 13/10/1953. Mientras tanto nació el hijo, después volvieron a España, donde se dirigieron a Bilbao  y fueron registrados el 17/11/1953. En 1956 de nuevo  regresaron a Bélgica con la esperanza de que Víctor encontrase trabajo, lo que ocurrió y se quedaron allí en Bélgica definitivamente. Víctor falleció allí el 01/12/2014. Román también regresó a Bélgica, ha fallecido recientemente el 18/07/2012.
En 1987 hubo una reunión de los niños que fueron atendidos allí en Gent.
los-ninos-de-la-paz
El 10/07/2007 hubo otra reunión donde el Lehendakari estaba presente y hablo el Alcalde el señor Termont Daniël:
dis1dis2dis3dis4dis5dis6

Publicado en I) Represión, exilio y prisiones | Etiquetado  | Deja un comentario

Las Merindades en enero de 1930

Al comenzar el año,  la situación económica era inquietante, donde el crack del 29, la balanza de pagos negativa y un paro forzoso como nunca había habido en España. Al día siguiente de las exposiciones universales de Barcelona y Sevilla había miles de obreros desocupados, este junto  otros  problemas llevaban al agotamiento al País y la dictadura que ya duraba seis años.  El PIB bajó un 6,4% durante 1930 y 1931, arrastrado por las malas cosechas. Los problemas económicos contribuyeron a la caída de la dictadura de Primo de Rivera, que arrastró consigo a la monarquía. Ello despejó el camino al establecimiento pacífico de la Segunda República. La inestabilidad política y social fue general en Europa.
El interés de este blog  es el ir completando los datos de las personas que sufrieron el franquismo en sus carnes en esta comarca de las Merindades:ASESINAD@S y REPRESIÓN PUEBLO A PUEBLO  Con la intención de comprenser mejor aquellos tiempos hemos pensado en ir publicando, mes a mes, lo que tenemos de prensa sobre la zona (poca cosa, pero… pero, agradecemos tus aportaciones: merinmemo@gmail.com o como comentario).  De momento se han mirado los siguientes periódicos: El Liberal, Diario de Burgos, Gaceta del Norte, El Castellano y Noticiero Bilbaíno.  La dificultad  reside en que realmente los pobres no tenemos historia, de los pequeños aparecen pocos reflejos en la prensa.
El objetivo es ir poniendo las teselas del mosaico de Las Merindades para conocer los años treinta,  ¿Por qué llega la República? ¿Qué factores en nuestra comarca de Las Merindades nos pueden lleva a la guerra civil? ¿Qué ocurrió para justificar el levantamiento? Qué reflejo tiene en Las Merindades ese momento clave de la historia de España donde no solamente se establece por primera vez un régimen plenamente democrático, si no que de manera firme se intentó caminar hacia un País más libre, igualitario y fraterno.Empezamos en septiembre por enero de 1930, ello nos va a ayudar a ver que Las Merindades no era una comarca fuera del mundo, si no que estaba profundamente imbricada con su tiempo, a pesar de los caciques y la iglesia. Esperamos contar con tu ayuda para completar la información.
A finales de mes, el 27 de enero Primo de Rivera presenta su dimisión. El otro golpe de Primo de Rivera. Esto traerá cambios que acabarán a su vez en la República.
lg-29-1-30Además, en ese  enero aparece el  personaje de Mickey Mouse, un grupo de investigadores anuncia el descubrimiento del noveno planeta del sistema solar recibe el nombre de Plutón, y en la India Congreso Nacional Indio declara el Pūrna Swarash(completa independencia).
NOTICIAS DE LAS MERINDADES ENERO DE 1930
Noticiero Bilbaíno 1-1-1930 Valdivielso.  Subvención de 500 pesetas al ayuntamiento de Valdivielso para editar la obra titulada “Historia local de la villa de Valdivielso”. El reportero se liaría y seguramente se refiere  al libro “Apuntes descriptivos históricos y arqueológicos de la Merindad de Valdivielso” de Luciano Huidobro Serna y Julián García Sainz de Baranda, que se publicó en 1930.
db-villarcayo-4-1-30Diario de Burgos/El Castellano 4-1-30 Villarcayo. Ayer martes, Inauguración del cuartel de la guardia civil en la calle San Roque 14. Asistieron el señor Andino alcalde, Jacinto Calvo cura párroco, Joaquín Villarán presidente de la Unión Patriótica ([1]Partido político creado por el dictador MiguelPrimo de Rivera),  Juan Pereda cabo del Somaten, empleados de correos  Padrones y el  sargento retirado el propietario del edificio del banquero Jose Peña. Resaltamos la figura de Juan Pereda, que será alcalde con Berenguer, después al comienzo de la República y concejal del primer ayuntamiento franquista.
El Castellano 5-1-1930 Villarcayo.  El Ayuntamiento desestimó la propuesta de la Asocación Comercial en Industrial para la construcción de un puente sobre el Nela que uniese la carretera en proyecto de Sotoscueva a Salazar-
 El Castellano 6-1-1930 Medina, La  directiva del Casino Medines: Presidente: Pedro Sainz-Torre, Secretario: Alberto Lopez Fernández,, Tesorero: Jose María Valdivielso Morquecho  Vocales: Francisco Vigalondo García, Manuel López Meloz. Han  convocado una asamblea para la renovación de cargos que se hará el 20 de enero.
El Liberal 7-1-30 Mena. Por robar una Yegua detenido vecino de Lezana de Mena  por la Guardia Civil de Villasana, la vendió en Espinosa. Los robos de ganado era uno de los acontecimientos que se reflejaban  bastante en la prensa de Burgos y de Bilbao.
db-trespaderene-11-1-30Diario de Burgos 11-1-30 Trespaderne.  De escuelas. Los locales escolares son inservibles y la construcción de unos nuevos es una necesidad. No es mejor administrador quien más ahorra, sino quien mejor invierte los dineros del común y no deja desatendidos primordiales servicios. En toda España era notoria la dejación en temas de Educación y el clamor por su mejora se producía en todos los ámbitos.
Diario de Burgos 14-1-30 Villarcayo. El día 9 estuvo en la plaza pública el faquir Campoy. Se hacía enterrar por un tiempo y volvía luego a resucitar. Los cómicos ambulantes, los titiriteros, los faquires… iban pueblo a pueblo, el “ocio” les llegaba a casa de nuestros mayores.
Diario de Burgos 14-1-30 Villarcayo.  Asociación Comercial e Industrial de Villarcayo. El 9 del corriente dimite la junta de la que es presidente el señor Melo y tesorero el señosLinares. Melo expuso los logros de manera minuciosa: Como rebaja de los transportes, quebrantos de granos, colaboración en la construcción de la carretera Manzanedo… La nueva junta son: Presidente: Pedro Arquiaga, Secretario: José María Lozano (reelegido), Tesorero: Florencio Alonso, Vocales: José Rodríguez, Julián Padrones
El Castellano 14-1-1930 Villarcayo. La bandera ondeba en lo más alto del edificio destinado a ser las escuelas nacionales. Ha sido termanado el exterior tras 17 meses de lento trabajo obra del ingeniro de caminos Urbano Sagredo.
Noticiero Bilbaíno 14-1-1930 Cubo de Bureba. Robo
Noticiero Bilbaíno 16-1-1930 Mena. Declarado estado de infección por haber aparecido una enfermedad contagiosa en el ganado de cerda.
Diario de Burgos 17-1-30 Merindad de Cuesta Urria. Información sobre las servidumbres que proceden con motivo de la construcción del ferrocarril Santander-Burgos-Soria-Calatayud. Sección Trespaderne-Cidad. Se albergaron grandes esperanzas en el ferrocarril, y en esta tierra más en el Santander-Mediterráneo, que la ayudaba a articularse con Burgos y el “mundo”.
Noticiero Bilbaíno 17-1-1930 Valdenoceda. Se ha producido la autorización para el traslado de la fábrica de seda artificial en Valdenoceda a Burgos. Por estas época se cierra un ciclo de ese trágico edificio,  al igual que en el futuro no muy lejano la centralización, y la deslocalización industrial de los pueblos pequeños, será un continuo. 
El Liberal 18-1-30 Villarcayo. El domingo tuvo lugar el alistamiento de mozos. Entre los alistados figura el célebre actor Luis Alonso” Gilbert Roland”. Un actor “Latín Lover”. Su madre era la villarcayesa Consuelo Botana Cañedo que se casó por el 1900 con el torero Francisco Alonso “Paquiro”. Diario de Burgos 14-1-30 Villarcayo. Más información sobre el latin lover en: 7 MERINDADES: Cuénteme usted alguna cosa extraordinaria.Mediados de enero era un momento clave en el sistema militar español, cuando los ayuntamientos daban los primeros pasos del sistema de reclutamiento.  El servicio militar era obligatorio y en aquellos tiempo el norte de África era un destino normal.
El Castellano20-1-1930 Medina, Nueva directiva del Casino Medines: Presidente:Zoilo Ruiz-Cuevas Regulez, SecretarioTeodoro Rodríguez Rivas,, Tesorero: Emiliano Rasines  Vocales: Francisco Vigalondo García, Dionisio Aguilar Martínez.
Noticiero Bilbaíno 21-2-1930. Burgos.  El problema del trigo. La Federación Burgalesa de Sindicato Agrarios Católicos ha convocado mañana. A fin de hacer un estudio y aunar esfuerzos.
Diario de Burgos 24-1-30. Bocos.  Una corta despiadada de árboles. La junta de Bocos manda cortar “rajante y tajante” todos los árboles sin que puedan salvarse los más tiernos de la última plantación. La orden tiene mucho de “herodiana”…
La Gaceta 24-1-30 Mena  Después de una temporada de ausencia vuelve el activo corresponsal Domingo Ruiz.
Diario de Burgos 24-1-30 Trespaderne. El 22 se ha celebrado San Vicente mártir, titular de la parroquia. La parte profana no ha estado a la altura de los precedentes. Aunque no es la fiesta principal siempre ha habido unos cuantos músicos.
Diario de Burgos 24-1-30 Villarcayo. El redactor se dirige las dos sociedades del pueblo para decirles que se echa de menos una biblioteca.
Diario de Burgos 24-1-30 Horna. El domingo llego la brigada que está haciendo el tendido del nuevo ferrocarril y se despobló Villarcayo. A las tres el gentío era inmenso, bien dejaba ver el entusiasmo por el ferrocarril.
El Liberal 24-1-30 Medina. Agresión entre vecinos por el pleito sobre el cierre de unas ventanas.
El Liberal 24-1-30 Burgos. La Cámara oficial de la propiedad rústica hará gestiones para la venta del trigo.
El Castellano 25-1-1930 Villarcayo La brigada de electrificación llega a Horna y así dice el corresponsal con unas palabras que representan las aspiraciones de las gentes de las Merindades:“El resoplido potente, vigoros, triunfal de la locomotora pregonero indudable de actividad y progreso humanos, ha hecho vibrar el aore de nuestros campos, ha sacudido la letal inercia enque transcurre nuestras vidas y a su vibrante llamada se han conmovido los corazones de los tranquilos habitantes de estos lugares, que ven ya muy cerca el alborear de dias venturosos y prosperos…
La Gaceta 26-1-30 Mena. Fiesta de San Sebastián en el pueblo de Maltranilla a la que acudieron numerosos romeros. A las 4 dio comienzo la romería amenizada por música del País.  El viernes por la mañana se declaró un incendio en el molino de Villanuevadebido al hollín. La intervención del vecindario y la cercanía del agua facilitaron la extinción. Se halla restablecido el joven Matías Corral, que sufrió un accidente por un desprendimiento de tierras  cuando trabajaba en Ordunte. Ordunte ofrecerá trabajo a las gentes de Mena, pero también traerá serios disgustos por las condiciones laborales.
Noticiero Bilbaíno 26-1-1930 Berberana. Declarados vedados de caza  a favor de Francisco Montoya Montoya de Orduña.
El Castellano 26-1-1930 Medina. Nueva directiva de la Mutualidad Escolar N.S. Rosario:Presidenta: Elisa Gómez Ortíz  Secretario: Valeriano Zuñeda Baltasar,, Tesorero: Virginia Muga López Contador, luis López Zorrilla Vocales: Elisa Saenz Torre, Teopista Gallaga, Anselmo Arribas y Fernando Cadiñanos Andino.
El Castellano 2 6-1-1930 Medina Nueva directiva de la Recreativa Menesa: Presidente:Froilan Pereda Lopez-Linares, SecretarioJesús Peña,  Tesorero: Demetrio Martínez  Vocales: Bonofilio González, Jesús García y Juan Barbero.
El Castellano 29-1-1930 Villarcayo. Nueva junta de la sociedad “El Casino”: Presidente:Eusebio López Secretario: Faustino Ruiz Cuevas,  Tesorero: Avelino A de Porres  Vocales: Felipe Peña y Joaquín José De Miguel.
En breve aparecerá en la Gaceta la creación de la Escuela de Párvulos de Villarcayo-
Temporal: E auto de Burgos-Espinosa no ha legado por la nieve en Los Altos de Dobro.
Diario de Burgos 29-1-30 Villacomparada de Rueda. Se hundió una pared de la casa que ocupaba Victoria Peña. El sostén de la escalera evitó desgracias personales.
Noticiero Bilbaíno 29-1-1930 Dimisión de Primo de Ribera, Berenguer forma Gobierno.
Noticiero Bilbaíno 30-1-1930 Ferrocarril Santander-Mediterráneo: Continuación de las obras entre Cidad y Ranedo. Explica la obra. !Qué grandes espectativas surgían en torno al ferrocarril!
nb-ferrocarril-30-1-1930
LOS MERCADOS DE BURGOS
El noticiero bilbaíno solía refleja los precios del Mercado de Burgos. Lo que nos puede dar una idea del valor de las cosas.
cereales-enero-1930ganado-enero-30
Publicado en Los años treinta en las Merindades | Etiquetado , | Deja un comentario

GIUSTIZIA E LIBERTÀ! UN ANARQUISTA ITALIANO EN LAS MERINDADES

Os traemos otro nuevo libro, en este caso más que historia, se trata de la historia de una búsqueda, este relato de ficción sirve para vehiculizar la biografía novelada de Amicare Batini. Mediante el cual nos presenta las grandes ideas de las luchas sociales de la humanidad: libertad e igualdad, junto con el antibelicismo tan difícil en el siglo precedente. El libro retrata de manera atractiva la Europa del primer tercio del siglo XX, una bonita y ligera clase de historia que nos ayuda a comprender y contextualizar los años treinta españoles. Además del exilio, la clandestinidad y la persecución.

En él se honra la historia del luchador, del hombre indignado que buscaba la justicia y la libertad. Agradecemos por ello este nuevo trabajo de Txelu, últimamente centrado en las relaciones de Las Merindades con la Italia. Es de destacar la mención que hace a este lugar, crisol de libertades, que fue el café Quintana de Eliceo López Quintana , y el relato breve de los primeros momentos del golpe de estado de Julio de 1936 en Medina de Pomar.

Recién publicado este trabajo,  nos va servir su prólogo de Jesús Gutiérrez de presentación. En estas páginas se había escrito sobre los anarquistas en las Merindades:  Anarquismo en Las Merindades  y también sobre los italianosEjércitos italianos en las Merindades intentando recoger la historia oculta del primer tercio del siglo XX.
 il liberyarioEl título Gustizia e Libertá (Justicia y Libertad, hace referencia a un movimiento político y social italiano formado contra la Dictadura Fascista que gobernó Italia (1922-1945). Fundado en París en 1929, estuvo integrado por personas de distintas ideologías políticas; gran parte de ellas exiliadas ante las persecuciones de que fueron objeto por los secuaces de Mussolini. En su ideario la creación de una República Italiana, democrática y libre. Posteriormente, algunos de sus integrantes formaron un Batallón de voluntarios que participó en la Guerra Civil Española (1936-39), con dicho nombre, que fue componente de las Brigadas Internacionales. Inmersa Italia en la II Guerra Mundial y creado un movimiento interno de resistencia contra el régimen, dentro del movimiento partisano surgió una brigada denominada Gustizia e Libertà. Ha sido esta frase la elegida como título de la novela que cuenta la biografía histórica de Amilcare Batini, anarquista de La Spezia, que vivió en Medina de Pomar durante 13 años.
 Título: GIUSTIZIA E LIBERTÀ! UN ANARQUISTA ITALIANO EN LAS MERINDADES
Autor: JOSÉ LUIS GARCÍA RUIZ
Páginas: 184
Fecha edición: 2016
Editorial: Librucos
ISBN: 978-84-944425-6-8
PVP: 15
PRÓLOGO
IMG_20160826_160623El autor, José Luis García (Chelu), nos sorprende una vez más con este relato tan curioso como interesante, con la historia que acompaña al anarquista italiano Batini, que huye de la Italia fascista, y, tras un largo periplo de persecución, pasa por Bélgica, Holanda y Bilbao, recalando en 1935 —en los años finales de la Segunda República y contra todo pronóstico— en la localidad burgalesa de Medina de Pomar, ciudad en la que nació el propio autor. Sin duda, la estancia de un personaje tan especial en tierras medinesas suscita la nostalgia de la imaginación y los deseos irrefrenables de reconstruir un pasado que para el autor es un escenario familiar, querido y conocido. De alguna forma, los destinos del escritor y del personaje se entrecruzan y se tejen en la tela de los espacios y los tiempos. En el espacio, el autor viaja a La Spezia, el pueblo natal de Batini, para descubrir sus orígenes, haciendo el recorrido inverso, aunque por motivos distintos. En el caso del personaje, como visión de su periplo errante; en el caso del autor, como recreación de una vida, del rescate de la intrahistoria. De esta forma, vuelve a revivir el hombre perseguido y olvidado que emerge de la pluma de Chelu, al que he seguido en su blog de Relatos en Las Merindades, tan interesantes como enriquecedores. A ellos se añadió la reciente publicación de La participación italiana en el Frente Norte, con un despliegue fotográfico inédito e impresionante.
IMG_20160826_160521El libro, además de novelar la vida del protagonista, recorre la microhistoria de Medina de Pomar y la Historia con mayúsculas de los convulsos años treinta, con la aparición de los fascismos y de los totalitarismos. También de la guerra civil española, con su derroche de sangre y de sufrimiento, del aplastamiento de la ilusión abierta por la proclamación de la Segunda República y abortada por la sublevación militar del 18 de julio, precisamente día de feria y de trasiego en Medina de Pomar. Reclama la esencia humana de la libertad y la justicia que da título a su libro en italiano, Giustizia e Libertà, y las da voz con su personaje y sus inquietudes y su lucha contra las desigualdades y la opresión. La aparición del libertario Amilcare Batini produce rumores y leyendas infundadas en la ciudad medinesa, como un extraño que irrumpe en una sociedad cerrada y poco acostumbrada a las novedades y presen­cias exteriores. Deja una inquietante leyenda urdida por los chismorreos pueblerinos y la caspa impuesta por la casta cle­rical y militar de los vencedores. Se gana la vida como puede: de soldador, de vendedor de helados, de fontanero. La paradoja de su destino es que huyó de La Spezia, una ciudad con un importante puerto y arsenal militar entre Génova y Pisa, amenazado por la dictadura de Mussolini en el verano de 1928, y se topó con una España hundida en una guerra civil en la que tropas italianas ayudaron a Franco. En Medina de Pomar, Amilcare pudo hablar con los soldados, oficiales y generales enviados por Mussolini que se instalaron en la localidad, de tal forma que se convirtió en un enclave italiano hasta la toma de la entonces provincia de Santander el 14 de agosto de 1937, en la que tuvieron un papel importante. Para Amilcare, la calumnia procede de sus propias filas, ya que le acusan de traidor a sus ideas anarquistas y de venderse y colaborar con los fascistas, cuando en realidad hizo de intérprete entre compatriotas y medineses, sin abandonar su fe y sus creencias en el anarquismo como nueva religión. En el camino perdió a los interlocutores más eminentes de Medina, miembros concienciados del retraso histórico de España, pertenecientes a la pequeña y mediana burguesía, que apostaron por la República y que fueron fusilados, paseados o encarcelados, y sus bienes incautados. En el lugar de la palabra se impuso el silencio, la denuncia y la desconfianza, y Amilcare se sumió en la desesperanza.
En definitiva, el escritor, que no es historiador de formación aunque lo parece con creces, nos transmite formas didácticas de contar la Historia a través de la microhistoria de un anarquista que se refugió en Medina, con una reflexión profunda sobre el advenimiento del fascismo, el papel de las ideologías como nuevas religiones, las guerras provocadas que perdemos todos, el azar del destino o la tragedia de los pueblos sometidos por los totalitarismos. Como el mismo Chelu nos dice: «Las personas no elegimos dónde ni cuándo nacer. Nos traen al mundo en un punto del espacio y del tiempo, y allí nos toca vivir y morir. Los lugares donde vivió el señor Batini no fueron fruto de decisiones libres, sino de unas circunstan­cias políticas en las que intervino el Duce.»
Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que José Luis García Ruiz (Chelu)nos marca un sendero en la investigación de aspectos aún desconocidos de la abundante temática de la guerra civil y del Franquismo ,y señala una dirección didáctica y pedagógica en la enseñanza amena de la Historia de Medina de Pomar, de España, de Italia y, en conjunto, de toda Europa.
JESÚS GUTIÉRREZ FLORES Doctor en Historia y escritor



Publicado en F) Fuentes | Etiquetado  | Deja un comentario

EL CALLEJERO FRANQUISTA, ¿HASTA CUÁNDO?

Queremos comenzar este nuevo curso  con una reflexión que el profesor Luis Castro publicó en el Diario de Burgos. La memoria histórica por desgracia sigue siendo un tema pendiente y espinoso en Burgos y en España. Las posiciones de los prohombres burgaleses sobre el pasado y sus huellas, denotan igualmente sus planteamientos sobre el futuro. ¡Qué poco amor a la tierra y sus gentes!
Lo que remarca Castro sobre la capital, es algo cotidiano en cientos de pueblos de la provincia y en muchos de las Merindades. Ya va siendo hora de afrontar el pasado para construís un futuro sano entre todos y todas. ¡Haz algo!
EL CALLEJERO FRANQUISTA, ¿HASTA CUÁNDO?

A casi diez años de la Ley de Memoria Histórica y a ocho décadas de la Guerra civil –momento en que se pusieron algunos de los nombres franquistas que aún afean las esquinas del viario–el Ayuntamiento de Burgos ha decidido suprimir esas referencias delcallejero, así como ciertas distinciones del mismo signo.
Inaugura estatua cid 1955Más vale tarde que nunca. Pero precisamente por eso, porque es tarde, convendría no alargar innecesariamente el proceso. Nombrar una comisión de expertos solo va a retrasar la decisión final, como se está viendo en otras ciudades y también aquí. “La comisión decidirá en octubre el cambio de calles y honores franquistas”, leo en Diario de Burgos, y añade que la decisión se tomó el pasado abril. Se podría discutir sobre la competencia de los miembros de esa comisión o sobre su relación, o falta de ella, con el movimiento memorialista o con las víctimas del franquismo; pero no es esa la cuestión. El error es, creo, enfocar un asunto de carácter político como si fuera algo más bien académico, obviando que la decisión política fue lo determinante cuando se pusieron esos nombres afines al llamado Movimiento Nacional, como lo será en el momento en que se sustituyan por otros más acordes a nuestra sensibilidad actual. Desde ese punto de vista, hubiera sido más lógico pedir la opinión de entidades y asociaciones memorialistas y de familiares de víctimas. Por suerte, Burgos es uno de los lugares de España con más sensibilidad y activismo en ese sentido.
Pero es que, además, un ayuntamiento no tiene por qué recurrir a instancias externas a la hora de considerar este tipo de asuntos. Desde mayo de 1979, cuando se constituyeron las primeras corporaciones democráticas, en miles de lugares de toda España, incluido Burgos, se han ido cambiando la toponimia y la simbología de los espacios públicos. El asunto se ha venido solventando en las comisiones de régimen interior que dictaminaban algo luego ratificado en pleno. Cualquier concejal, o su partido, tiene o debe tener elementos de juicio para saber, por ejemplo, qué o quién fueron Eladio Perlado, fray Justo Pérez de Urbel, Luis Carrero o el Fuero del Trabajo de los Españoles.O debe averiguarlo si no lo sabe; no es algo más complejo que muchas otras cosas que se deciden cada día en las comisiones municipales.
Como en tantos otros sitios, el Ayuntamiento de Burgos ya abordó parcialmente este tema en la transición y luego en 1999, siendo alcalde Ángel Olivares. Si a la tercera va la vencida, convendría solventar la cuestión rápida y definitivamente.¿Será el caso? Veo que el la moción que inicia este proceso se indicaban quince nombres de calles o barriadas y que ahora, parece ser, se limitará el estudio de ese brain trust a tan solo diez. Pero, se mire como se mire, las calles de Burgos están plagadas con muchos más nombres ignominiosos. Como en tantos otros sitios, o un poco más, se podría decir, algo comprensible teniendo en cuenta la historia de Burgos desde 1936 en adelante, al menos hasta la “era Peña”. Examino por encima las primeras letras del callejero y me asaltan nombres como conde de Guadalhorce, general Sanjurjo, general Vigón, Bonifacio Zamora, arzobispo Platero, alcalde Fernando Dancausa, José María Codón Herrera y arzobispo de Castro. Otros tantos miembros de esa pléyade de servidores del Caudillo y de su dictadura, ya fuera en el ámbito político o en el militar; en el laico o en el eclesiástico; en el local o en el nacional, alguno de ellos en más de una de esas funciones. (Solo me asalta la duda del nombre de “la Coronela”, pues no sé si se refiere a Urraca Pastor, jerarca del tradicionalismo carlista).
Y hay otro aspecto que no sé si las comisiones –la de régimen interior y la de expertos– van a tener en consideración. A la hora de defender una memoria histórica democrática no solo se trata de repudiar los elementos que pugnen con los derechos humanos y los valores democráticos que se supone inspiran a nuestra sociedad y su constitución política, sino de a la vez reivindicar aquellos otros que en su momento se distinguieron por la búsqueda y defensa de esos valores, incluso dando su vida en algún caso. Vale decir que la II República fue el principal, si no único, antecedente del sistema político actual y que se sustentaba en principios semejantes: amplio catálogo de derechos políticos y sociales, separación de poderes, igualdad de sexos, autonomía territorial, etc. Por consiguiente, es decente, legítimo y justo dar el reconocimiento simbólico que merecen a algunas de esas personas que fueron asesinadas por el mero hecho de actuar conforme a sus ideales dentro del marco plural del republicanismo. Por poner dos ejemplos, uno civil y otro militar, hablo de personas como Julián Fagoaga, último gobernador civil republicano, y del general Domingo Batet, ejemplo de militar fiel a la República en las circunstancias más diversas. Pero hay que recordar también a personas menos conocidas o ya casi olvidadas (no, obviamente, por sus familias y allegados), como el concejal Pedro Rodríguez, los cenetistas Neira y Espinosa, Paulino Palazuelos, Juan Peñalver, el exiliado Moisés Barrio y tantos y tantos otros.
Si la comisión que se reúne en octubre aborda el problema con libertad de criterio y seriedad, estudiando todas estas circunstancias, quizá llegue a las navidades sin haber terminado su trabajo. Pero si los grupos municipales se toman el serio de una vez el asunto, se podría acabar mucho antes, evitando que vuelva a resurgir dentro de otros 15 o 20 años. Ya hemos esperado demasiado.
Luis Castro
Publicado en E) Preguntas para responder | Etiquetado  | 3 comentarios

Asesinato del alcalde de Villarcayo.

acta de entregaHoy se cumplen 80 años del asesesinato del que fue alcalde de Villarcayo y diputado a Cortes ELISEO CUADRAO.
El 3 de agosto de 1936 es entregado al Jefe del grupo de Falange Española para su traslado a Pamplona con una orden del Gobernador Civil de Burgos, Fidel  Dávila. Tal conducción no llegó a su destino,  fueron fusilados en el camino, presumiblemente en el alto de la  Brújula junto a la carretera N-I.
Publicado en E) Preguntas para responderH)Lugares del horrorJ) Personas | Etiquetado , | Deja un comentario

Veraneando, se va el tiempo volando.

Toca un receso veraniego a este blog, y como dice el refrán es un tiempo breve, al revés que el invierno, que se hace eterno. Aprovechamos esta entrada para solicitaros vuestracolaboración: por un lado difundiendo y por otro ayudándonos a recopilarinformación.
Como siempre, os sugerimos aprovechando estos días sin stress y  de vuelta al pueblo, que habléis con vuestros mayores. ¡Qué hagáis memoria con ellos y ellas! Hacer memoria es un trabajo en común, colectivo.
foto robada en radio Valdivielso
Magnífica foto de estío en Las Merindades, tomada a Radio Valdivielso.
En lo primero que os pedimos ayuda, es en una pequeña idea de hemeroteca. Después del verano, tenemos intención en ir publicando, mes a mes, lo que tenemos de prensa de la época sobre la zona (poca cosa, pero…). El objetivo es ir poniendo las teselas del mosaico de Las Merindades para conocer los años treinta,  ¿Por qué llega la República? ¿Qué factores en nuestra comarca de Las Merindades nos pueden lleva a la guerra civil? ¿Qué ocurrió para justificar el levantamiento? Qué reflejo tiene en Las Merindades ese momento clave de la historia de España donde no solamente se establece por primera vez un régimen plenamente democrático, si no que de manera firme se intentó caminar hacia un País más libre, igualitario y fraterno.
Empezaríamos en septiembre por enero de 1930, en octubre febrero de 1930, y así sucesivamente…. con  los recortes de presa sobre Las Merindades, de momento se han mirado los siguientes periódicos: El Liberal, Diario de Burgos, Gaceta del Norte y Noticiero Bilbaíno.  La dificultad  reside en que realmente los pobres no tenemos historia, de los pequeños aparecen pocos reflejos en la prensa. Pero recoger información que haya nos va a ayudar a ver que Las Merindades no era una comarca fuera del mundo, si no que estaba profundamente imbricada con su tiempo, a pesar de los caciques y la iglesia.
ALGUNAS OTRAS TAREAS :
De tiempo anterior tememos un guión para la época franquista y por otro lado el listado de las personas represaliadas o muertas de los pueblos, para ir completando sus biografías.
• EL FRANQUISMO DE 1940 A 1950 EN LAS MERINDADES.
Son unos cuantos los municipios de Las Merindades de los que carecemos de información sobre los alcaldes y concejales de los años 30 y que agradeceríamos una ayuda. Si tuvieséis un rato se trataría de mirar en los archivos del Ayuntamiento: los libros de actas, saber u otras documentaciones de interés sobre la época nos faltan de conseguir  información: Alfoz de Bricia, Alfoz de Santa Gadea, Los Altos, Berberana, Cillaperlata, Frías,, Jurisdicción de San Zadornil, Medina de Pomar, Merindad de Cuesta Urria, Merindad de Valdivielso, Partido de la Sierra en Tobalina, Trespaderne, Valle de Manzanedo, Valle de Tobalina, y Valle de Valdebezana. ¿Puedes ayudarnos? ALCALDES DE LA REPÚBLICA EN LAS MERINDADES
Hace tiempo, escribimos una serie de propuestas para colaborar y actuar. TOMA PARTIDO, HAZ ALGO!
Os dejamos recogiendo la cosecha  y nos vemos en septiembre.
Publicado en Propuestas para impulsar | Etiquetado  | Deja un comentario

LA “GUERRILLA AZAÑA” y AHEDO DE LAS PUEBLAS

LA “GUERRILLA AZAÑA” (1937-1941) Y SU FINAL EN AHEDO DE LAS PUEBLAS
A primeros de Julio de 1941 la Guerrilla Azaña fue aniquilada en Valdeporres. Hasta bien entrados los años cincuenta no se estructuró otra oposición al franquismo, durante los años cuarenta el movimiento guerrillero fue el intento más serio de oposición al Franquismo; quizás el único.  En los alrededores de las Merindades  tuvieron incidencia  varias  partidas: Los Carabeos, el Cariñoso,  el Joselón,  el Machado, el Gitano, o la del Vasco.
BEJES FIGURA 1Tras la caída de Santander, en  el sur de Reinosa en los montes que comparten Burgos, Palencia y Cantabria. Se formó un grupo de fieles a la República, que decidieron echarse al monte. Su zona de actuación fue casi siempre la de Reinosa, con bases en la Sierra de Híjar y en la Sierra del Cordel.  También batieron la parte norte de la provincia de Burgos (zona de Villarcayo), desde sus bases de la Sierra del Escudo.
Liderados por Juan Gil del Amo, hijo del practicante de los Carabeos, un médico rural, desde la caída de Santander en 1937 estos guerrilleros se habían convertido en un quebradero de cabeza para las autoridades. Este grupo tuvo un par de peculiaridades: por un lado, sus líderes tenían una doble militancia, políticamente en Izquierda Republicana y sindicalmente en la CNT; y por otro, por primera vez utilizaron el concepto guerrilla, eran la Guerrilla Azaña. En cada golpe conseguían un botín: comida, armas, dinero, era lo de menos, ya que lo que de verdad conseguían era asustar y menoscabar la autoridad de las fuerzas de orden público. Llegó a tener más de 20 miembros.
En 1940 se produjo una orden de aniquilar a la  partida de guerrilleros: los principales municipios de las tres provincias vieron incrementado el censo de guardias civiles, con la orden de acabar «con los del monte». Se  puso en marcha un plan sistemático de acción consistente en el aumento y distribución táctica de los efectivos policiales por las comarcas con presencia guerrillera, la división estratégica de las mismas en zonas de operaciones, y las detenciones de familiares y apoyos sociales de los guerrilleros. Teniendo que desplazar su refugio hacia los bosques del Monte Hijedo, desde allí dirigieron sus acciones hacia Valderredible y las comarcas próximas de Burgos y Palencia. Provocando igualmente la realización de atracos para abastecerse, algunos de los cuales incluso afectaron a establecimientos que habían sido regentados por fusilados por el franquismo, lo que nos da prueba de la descoordinación y la actuación desesperada. En la primavera de 1941 la Guerrilla Azaña estaba activa. La ofensiva obtuvo resultados: varios familiares y enlaces de los guerrilleros fueron detenidos, lo que obligó a éstos a exponerse, realizando asaltos a plena luz. Este grupo se dejó sentir en tierras burgalesas en junio de 1941, realizando un atraco en Cigüenza (Villarcayo) con un importe de 36.000 pesetas; el secuestro atraco en Cigüenza (Villarcayo) con un importe de 36.000 pesetas; el secuestro de un vecino de Bilbao que se hallaba tomando baños de sol en Santelices (Valdeporres); y varios atracos más en Quintanas de Valdelucio y en Bricia.
En la madrugada del 1 de julio de 1941, diez guerrilleros de la “Guerrilla Azaña”, volvieron a Valdeporres y penetraron en los pueblos de Pedrosa y Santelices, asaltando varias casas y apoderándose de 18.000 pesetas y de diversas alhajas, tras dejar a los vecinos encerrados y durante horas ambas localidades estuvieron bajo su poder. Entre ellos se encontraba el alcalde y jefe local de Falange de Valdeporres, Venancio Guerra Sáez, que consiguió escapar del encierro, reunir a 14 falangistas y alertar al Gobierno Civil de Burgos. La guardia civil con números de Villarcayo, Quisicedo, Espinosa, Villasana, Soncillo y Cilleruelo, congregó a 34 hombres armados que salieron en persecución de los guerrilleros.
Unas  horas más tarde (2 de julio) una partida de agentes recibió el chivatazo de una niña que cuidaba el ganado, escondidos cerca de Ahedo de las Pueblas (Valdeporres). Cinco de sus miembros murieron abatidos: el líder Juan Gil del Amo y los guerrilleros Manuel “Manolo” de Santander,; Florentino Albillo picado de Vergaño “Teruel”, Joaquín “Quino” de Reinosa; y  el quinto, llamado Vicente Gómez Gómez “El Perro”, de Bolmir (Campoo de Enmedio), al parecer se suicidó al verse acorralado cuando descendía de un tren de viajeros de la línea de La Robla para unirse al grupo.

En la operación fueron detenidos otros 4 guerrilleros: Gregorio Rodríguez Ramos de Celada Marlantes; Ursicinio Gutiérrez Allende “Turrupi” de Matamorosa; Antonio Elvira de Hoyos “El chivu de Lantueno” de Reinosa y Ceferino Albillo Picado “Teruel” de San Felices de Castillería. Todos ellos fueron conducidos a Burgos, siendo juzgados sumarísimamente, condenados a muerte y ejecutados el 8 de julio de 1941. Al parecer el único guerrillero que pudo escapar de aquella redada fue Santiago Fernández “El Ramplín”, que logró huir herido hasta las montañas de Campoo, reintegrándose a la guerrilla palentina. El grupo siguió actuando desde sus bases de la Sierra del Escudo por toda la zona, desde Bricia hasta Espinosa.
Ese verano de  1941 el ayuntamiento de Villarcayo felicita al mando teniente del puesto de la Guardia Civil de Medina: Félix Arce que ha llevado a cabo la captura y desaparición de la “Banda de Bandoleros” que merodeaban la comarca a mano armada, cometiendo atracos y perturbando la tranquilidad y sosiego de los pueblos.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Hay historias que se olvidan y otras no. Esta placa permanece, sin ninguna explicaión, en la fachada del antiguo Ayuntamiento de Valdeporres.
GUERRILLEROS ABATIDOS EN AHEDO LAS PUEBLAS
ALBILLO PICADO, Florentino “Teruel”. Natural de Vergaño (San Cebrián de Mudá, Palencia). Hermano de Ceferino Albillo. Miembro de la primera guerrilla campurriana o Guerrilla Azaña. Murió el 1 de julio de 1941 en Ahedo de las Pueblas (Merindad de Valdeporres, Burgos), en un enfrentamiento con la Guardia Civil que se saldó con la muerte de cinco guerrilleros y la detención de otros cuatro. consecuencia de “una refriega con la fuerza pública” (RCMV; COS, pp. 250-251; y GUTIÉRREZ FLORES, pp. 213-214 (libro Campoo). enterrado en el cementerio de Ahedo (Registro Civil de Valdeporres, defunciones, tomo 18, folio 158 vuelta, nº 306).
Gil del Amo, juan (“El hijo del practicante de Carabeos”): nacido en Los Carabeos (Valdeprado del Río, Cantabria) hacia 1912, vecino de Los Carabeos, soltero, labrador, secretario local de Izquierda Republicana (IR) y después dirigente de la “Guerrilla Azaña”, que operaba en la comarca cántabra de Campoo y zonas limítrofes de Burgos y Palencia. Finalmente los miembros de la “Guerrilla Azaña”fueron rodeados en Ahedo de las Pueblas el 1 de julio de 1941 a las 15 horas, resultando muertos Gil del Amo y 4 de sus compañeros, mientras otros 4 fueron detenidos y ejecutados en Burgos el día 8de ese mes (RCMV; COS, pp. 300-301;GUTIÉRREZ FLORES, pp. 210-214 y 419(libro Campoo) y 345 (libro Cantabria); y SAIZ VIADERO, p. 171). Tenía 29 años.
… …, Joaquín (“apodado El Quino”): natural de Reinosa, falleció en Ahedo de las Pueblas el 1 de julio de 1947 a las 15 horas a consecuencia de “una refriega con la fuerza pública”, enterrado en el cementerio de Ahedo (Registro Civil de Valdeporres, defunciones, tomo 18, folio 159, nº 307). (RCMV; COS, p. 315; y GUTIÉRREZ FLORES, pp. 213-214 (libro Campoo).
… …, Manuel (“apodado Manolo”): natural de Santander, miembro de la “Guerrilla Azaña”, falleció en Ahedo de las Pueblas el 1 de julio de 1941 a las 15 horas a consecuencia de “una refriega con la fuerza pública”, enterrado en el cementerio de Ahedo (Registro Civil de Valdeporres, defunciones, tomo 18, folio 158, nº 305). (RCMV; COS, p. 332; y GUTIÉRREZ FLORES, pp. 213-214 (libro Campoo).
Gómez Gómez, Vicente (“El Perro”): nacido en Bolmir (Campoo de Enmedio), hijo de Julián Gómez González y Cecilia Gómez García; casado en Reinosa en 1930, era miembro de la primera guerrilla campurriana liderada por Juan Gil del Amo (“Guerrilla Azaña”), se suicidó al verse acorralado cuando casi todos sus compañeros fueron muertos o apresados en Ahedo de las Pueblas (Merindad de Valdeporres, Burgos) el 1 de julio de 1941 a las 15 horas, falleció a consecuencia de “una refriega con la fuerza pública” (Registro Civil de Valdeporres, defunciones, tomo 18, folio 167 vuelta, nº 323; COS, p. 302; y GUTIÉRREZ FLORES, pp. 213-214 y 406 (libro Campoo) y 322 (libro Cantabria) y Sangre Anarquista
GUERRILLEROS DETENIDOS EN AHEDO LAS PUEBLAS Y EJECUTADOS EL 8 DE JULIO EN BURGOS
ejecutados
Publicado en D) Guerra incivil | Etiquetado | Deja un comentario

Antonio Sanjuán Cañete, un militar de altura.

Tenemos el   placer de presentaros un trabajo de un familiar del militar republicanoAntonio Sanjuán Cañete, que fue teniente coronel de la 55 división de ejército montañes. Os dejamos con este trabajo de José María López-Dafonte Sanjuán
La República de abril abrió un capítulo importante dentro de la historia política y social de España, su corte democrático y pacifista, con sus virtudes y sus defectos  colisionaba con los acontecimientos políticos y económicos que se habían desarrollado a escala internacional. De otro lado, a Franco y a la casta privilegiada les parecía poco su hundimiento, por lo  tanto hicieron hincapié en un régimen de terror “sin garantía alguna de defensa: depurar, purgar, expurgar, liquidar, destruir…fue el léxico en que se fundamentó el Nuevo Estado”.
El apetito de destrucción de Franco “no se sació con los muertos de la Guerra Civil, trató como delincuentes criminales a los perdedores y los hizo merecedores del delito de “reos de rebelión” a través de la Ley de Responsabilidades Políticas de 19 de febrero de 1939, acusándolos de “oponerse al triunfo del Movimiento Nacional”. De la misma manera en marzo de 1940 se reforzó la anterior con la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería, y es que “Rusia es culpable” como decía el Cuñadísimo. Asimismo, los hacedores de la santa cruzada estaban convencidos de que la masonería y el espectro anarquista “movidos por ocultos resortes internacionales, eran los causantes de las desdichas históricas de España”.
En noviembre de 1943 se creaba en cada región militar un juzgado especial que debía ocuparse de la ley de represión de la masonería y el comunismo.
Como consecuencia de estos planteamientos, Antonio Sanjuán Cañete será perseguido por el régimen de terror impuesto por los vencedores.
Antonio María Rosendo José Pastor Gervasio Sanjuán y Cañete nace el diecinueve de junio de 1892, al igual que sus hermanos Edmundo y Julio en la casa número treinta y uno de la calle Dolores de Ferrol. Es hijo de Edmundo Sanjuán Armesto(natural de Monforte de Lemos y maquinista de la Armada) y de Dolores Cañete Seoane (natural de San Fernando).
Dolores Cañete Seoane, madre de los hermanos Sanjuán-Cañete
Dolores Cañete Seoane, madre de los hermanos Sanjuán-Cañete
Nieto por  línea paterna de José María Sanjuán Bas, oficial de aduanas, retirado, de sesenta y nueve años, natural de Vivero, y de Pastora Armesto, difunta, natural de Monforte de Lemos; y por  línea materna, de Antonio Cañete Martínez, natural de San Fernando, de sesenta y nueve años, de profesión contramaestre, y de Josefa Seoane, difunta y natural de San Fernando. Tres años después de la muerte de su madre en 1896, su padre se casará con Rosa, hermana de la anterior.
El matrimonio Sanjuán- Cañete tendrá tres hijos, como se dice antes. En una ciudad de corte militar como Ferrol, en aquellos tiempos, no es de extrañar que los tres hermanos  decidiesenser militares.
Su hermano mayor Julio (1883-1967) se presentará en Madrid,en mayo de 1900 al Cuerpo de Administración Militar y al de Infantería el mes siguiente. No se sabe la razón por la cual cambió la milicia por el teatro. Posteriormente  también se dedicará alcine. Trabajó  en la compañía de titulardel teatro de la Comedia de Madrid y en los más destacados elencos.
Realizó numerosas giras, trabajando sobre todo en Buenos Aires. Al concluir la Guerra Civil pasó a formar parte de la compañía integrada por Manuel González, Concha Catalá, Antonio Vico y Carmen Carbonell en la que apuntaló su fama. Más tarde intervino en la compañía de Fernando Fernán-Gómez  y Alberto Closas. Su último éxito en el mundo de la farándula fue Una muchachita de Valladolid.Como actorde cine intervendrá en cerca de 30 películas.
Edmundo (1888-1948), el mediano, con fecha1 de  septiembre de 1907 se convertirá en Guardiamarina (R.O. de 26.VII.1907). Fue jefe del Estado Mayor de la Defensa Móvil Marítima de Cataluña. Su carrera militar finalizará en el campo de internamiento de  Argeles –sur- Mer, y más tarde, por rebelión militar es condenado a 15 años de prisión. En la actualidad está rehabilitado a Capitán de Navío. Fue uno de los cerebros de la Marina  de Guerra Auxiliar de Euzkadi.
Si nos centramos en Antonio, estudia en el colegio de Ferrol, de Manuel Comellas Coímbra, al igual que el dictador Francisco Franco Bahamonde.
De pie, Antonio Sanjuán, con su hermano EdmundoIngresa en el Cuerpo de Caballería en 1916. Sirve en el Regimiento de Cazadores de Galicia (A Coruña) con el grado de teniente y en 1922 está destinado en  Pamplona. Dos años más tarde se detecta su presencia en Melilla. Su interés y su conocimiento del entorno geofísico e histórico navarro le harán escribir La frontera de los Pirineos Occidentales, libro dedicado a su amigo Pío Baroja y premiado en abril de 1934 con la Cruz de primera clase del Mérito Militar, con distintivo blanco, pensionada. Fue Presidente de la Federación de Montaña en 1928.
Boda de Antonio SanjuánSe casa con Resurrección Juaristi Acevedo, hija del prestigioso médico Victoriano Juaristi Sagarzazu. El matrimonio tendrá un solo hijo, Julio. Este último se convertirá al igual que su abuelo en un reconocido profesional de la medicina.
Al producirse la sublevación en julio de 1936, presta servicios en el Centro de movilización  nº 1 de Madrid con el grado de mayor. A principios del mes siguiente es nombrado por Indalecio Prieto, comandante militar de la provincia de Guipúzcoa. De esta manera los hermanos Sanjuán Cañete tendrán, en teoría,  el poder naval y terrestre en una de las dos provincias vascas en guerra contra las tropas del general Mola.
Edmundo, hermano de Antonio Sanjuán, delegado marítimo de Guipúzcoa
Edmundo, hermano de Antonio Sanjuán, delegado marítimo de Guipúzcoa
En una inspección a una posición que lleva a cabo con el comandante de ingenieros Alberto Montaud, este último pregunta al que parecía ser el jefe del grupo: ¿Quién manda aquí? La respuesta no fue precisamente según las ordenanzas castrenses: “¡Aquí no manda ni Dios, somos de la CNT!”
La autoridad del “jefe militar de la República” en Guipúzcoa era muy relativa: de un lado, los anarquistas se habían apoderado de buena parte de las armas, dándose la circunstancia que en los frentes escaseaban; de otro, tanto los primeros como los comunistas minaban la autoridad de Antonio Sanjuán. Dice al respecto el militar gallego:” (..) Los comunistas eran más disciplinados, aunque no obedecían más órdenes que las de su partido. Los anarquistas ni eso (…) y los nacionalistas vascos hacían vida aparte (…)”[ SANJUÁN CAÑETE, A. : ¿ Por qué la tragedia de 1936? Madrid, editorial Mediterráneo].
En Fuenterrabía, a finales de agosto de 1936,salva de una muerte segura al conde de Romanones, personaje tan ligado a la monarquía de Alfonso XIII.Sanjuán se pondrá en contacto con el embajador de Francia en España al objeto de proporcionar un pasaporte o un documento  a Álvaro Figueroa y Torres para que pueda atravesar la frontera. Después lo conducirá en su coche oficial a Francia, a través del puente de Hendaya.
Perdida casi “toda Guipúzcoa a fines de septiembre  y la frontera de Irún-Behobia desde tres semanas antes”, a instancias de Indalecio Prieto vuela desde Santander hasta Madrid. Fruto de la entrevista que mantiene con el ministro de Marina y Aire, consigue para el Norte, alimentos, la escuadra y la escuadrilla de hidros que estaban en Barcelona. Enterado el Presidente de la República Manuel Azaña de su presencia en Madrid le pide que redacte un informe de lo sucedido en Guipúzcoa. De igual manera se reúne con el Jefe del Gobierno y  ministro de la Guerra, Largo Caballero: “ (…) no lo conocía, y de la entrevista saqué una penosa impresión(…) Me contestó el ministro que nada podía hacer (…)” [Ibid.,p.127]. También en la capital se reúne con José Antonio Aguirre, coincidiendo con la aprobación del Estatuto del País Vasco por las Cortes en Madrid.  A los comunistas y anarquistas no les sentó nada bien que  Sanjuán no consultase con ellos su visita a la capital.
Sanjuán tenía el convencimiento que conla constitución del gobierno de Euzkadi (octubre de 1936), Indalecio Prieto aseguraba la participación de los vascos en el bando de la República. Es designado por José Antonio Aguirre, Jefe de la Caballería de los Ejércitos del Norte. Sin embargo, la decisión del Lendakariera un tanto controvertida ya que carecía de autoridad en Santander y en Asturias.  Sanjuán Cañete delega en el capitán de Caballería Gutiérrez Sol la organización del escuadrón de Euzkadi. Este último será una de las pocas unidades del gobierno de Aguirre que gozará de una auténtica disciplina.
Antonio Sanjuán Cañete
Antonio Sanjuán Cañete
El ministro Largo Caballero ascenderá al mayor Antonio Sanjuán Cañete “del Cuartel General del Ejército de Operaciones del Norte, a teniente coronel, con antigüedad de 19 de julio de 1936 y efectos administrativos a partir del primero de octubre siguiente” (Vid. Diario Oficial del Ministerio de la Guerra nº 98, Valencia 23 de abril de 1937, número 69, página 169). Sin embargo, más tarde, “el régimen franquista lo convertirá en representante de Comercio”.
Antonio Sanjuán  es autor de varios libros y de numerosos artículos. Realizará toda la campaña del Norte desde Guipúzcoa hasta Asturias. Su sobrino, Pedro Sanjuán Maristany le acompañará, en buena parte de su trayectoria militar, como soldado del ejército popular y más tarde como sargento de Intendencia.
Sanjuán Cañete fue siempre un curioso humanista en busca de la verdad de la gente y del mundo que tenía a su alrededor: fue miembro de una logia masónica de Madrid, cuyo nombre se desconoce. Perteneció también a logia Atlántida de Cartagena (grado 2º)con el nombre simbólico de Avinareta , apelativo de un personaje de la novela de su amigo Pío Baroja, El aprendiz de conspirador. Pasa después al Triángulo Atlante nº 16, de igual manera se relaciona con la logia Hércules, las dos últimas de Ferrol.
Mantiene relación epistolar con el masón Epifanio García González (nacido en La Coruña y cuñado de Benjamín Balboa,también masón, radiotelegrafista de la Armada, inmortalizado por Daniel Sueiro en su libro La Flota es Roja), Venerable de la logia Atlántida (Krisnamaruti). Así, a principios de 1931 le escribe una carta en donde le llama “Venerable maestro”, al mismo tiempo que añade: “(…) Sería para míun gran consuelo recibir sus consejos y autorizada opinión (…) se despide su respetuoso discípulo (…)”.García González será compañero de cautiverio de su hermano Edmundo en el campo de concentración francés de Argelés-sur-Mer.
Al final de la guerra es condenado a cadena perpetua, el ferrolano Antonio Sanjuán Cañete es internado en las cárceles de San Rafael (Córdoba), Ciudad Rodrigo y en el fuerte de Guadalupe (Fuenterrabía). En todas ellas recibirá un trato de favor, merced al largo brazo de la familia de su esposa.  Va a ser indultado en 1943 gracias también a las amistades de su suegro, no obstante el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y Comunismo se le echará encima.
Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca 2
Escrito de puño y letra de Julio Sanjuán Cañeteal Juzgado de Represión del Comunismo y la Masonería.
Así este último someterá y humillará a Antonio Sanjuán, a ceremonias que recuerdan las mejores épocas de la inquisición española. En febrero de 1951 ante don José Utrera Molina, con innumerables títulos eclesiásticos, entre  ellos el de “Canciller Secretario de Cámara y Gobierno del Obispado de Madrid-Alcalá” hará Profesión de Fe y abjuración de sus errores:
Yo, teniendo ante mí los Santos Evangelios , que toco con mis manos, y sabiendo que ninguno puede salvarse fuera de la Fe que profesa, cree, predica y enseña la Santa Iglesia Católica, Apostólica, Romana ,contra la cual me pesa de haber gravemente errado…prometo creer en los siete Sacramentos, El Purgatorio, que hay un solo Dios…”
Centro documental de la Memoria Histórica de SalamancaEn el mes de octubre  será condenado por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y Comunismo (Juzgado Especial de Madrid) presidido por el general Enrique Cánovas a doce años y un día de reclusión menor, además de la separación definitiva de todo cargo público e inhabilitación perpetua.
En abril de 1956 después de numerosas vicisitudes recupera la libertad a los 64 años. En su nueva profesión de representante de Comercio, contará con el apoyo constante de su familia.
Yo conocí a mi tío abuelo Julio Sanjuán. Cuando vino a Ferrol en un año que no recuerdo, paseamos por la calle Real y mismo enfrente del Casino, echó una mirada entre  melancólica y picarona a las chicas de su edad.
Su esquela rezaba de esta manera: Excmo. Sr. Antonio Sanjuán Cañete. Falleció en Madrid el 5 de noviembre de 1976 a los ochenta y cuatro años de edad. Su esposa, ResuJuaristi.Su hijo, Julio;hija política;Mercedes Arias López del Arco; nietos, Mercedes, Julio, Antonio, Emilio y Genma; nietos políticos, Fernando Gutiérrez Rexach (…).
José María López-Dafonte Sanjuán,  Licenciado en Historia
  1. Fuentes y bibliografía
  FUENTES DOCUMENTALES.
  •         Registro Civil de Ferrol.
  •         Centro Documental de la Memoria Histórica. Salamanca.
  •         Archivo Privado José María López-Dafonte Sanjuán.
             PRENSA
  •    GALICIANA. Hemeroteca digital de Galicia.
  •  El Ideal Gallego. A Coruña:num.1197(15/02/1921) a num.2438 (31/10/1925).
  •         El pueblo Gallego.Vigo.núm.s/n (27/01/1928) a núm./n. (18/03/1936).
  •  Gaceta de Galicia.Santiago.num.84 (09/05/1916) a num.15 (19.1.1917).
  •  El progreso.Pontevedra.num.1966 (30/06/1916).
  •  El regional.Lugo.num9583 (30/08/1912).
  •  La Voz de la Verdad.Lugo.num.876 (03/07/1913).
  •  HEMOROTECA digital de la Biblioteca Nacional
  •  Guía Oficial de España.
  •  1914,1915,1916,1918,1919,1920,1921,1925.1926,1927,1928,1930,1935.
  •  La Correspondencia militar.num.6.798 (22/5/1900) a núm. 6.810 (6/6/1900).
  •  El Día.Madrid.19/02/1905.
  •  El Heraldo de Madrid.17/5/1910.
  •  La Correspondencia de España.num.19.125 (23/06/1910).
  •  El Sol. Madrid. 11.4.1934.
  •  La Época.Madrid.num.20.040 (12.11.1929).
  • Biblioteca virtual de la Prensa histórica.
  •  Heraldo Alavés, 29.05.1928.
     PUBLICACIONES OFICIALES
  •  Diario Oficial del Ministerio de la Guerra: 1910, 1914, 1920, 1923, 1928,1936.
  • Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional: 1937.
  • Gaceta de Madrid: 1929, 1933,1934,1936.
 BIBLIOGRAFÍA
MARTORELL, M., JULIÁ, S., Manual de historia política y social de España (1808-2011).Barcelona, UNED Editorial, 2012.
PARDO SAN GIL, J., Crónica de la guerra civil en el Cantábrico. Las fuerzas navales republicanas 1936-1939.San Sebastián, Editorial Terxtoa, 2004.
ROMAÑA ARTEAGA, J.M., Historia de la guerra naval en Euzkadi. Vizcaya, Amigos del Libro Vasco.1984, 6 tomos.
SANJUÁN CAÑETE A., ¿Por qué la tragedia de 1936?Madrid, Editorial Mediterráneo, 1974.
SUÁREZ, J.M., Guerra  Civil e Represión en Ferrol e comarca. Ferrol, Concello de Ferrol.2002.
SUEIRO, D., La  Flota es Roja. Papel clave del Radiotelegrafista Benjamín Balboa en julio de 1936. Guadalajara, Ediciones Silente,2009.
TUSELL, J., Historia de España en el Siglo XX. III.La Dictadura de Franco. Madrid, Santillana,1988.
VALÍN FERNÁNDEZ, A, Galicia y la Masonería en el siglo XX .Sada- A Coruña, Ediciós do Castro.1980.
VALÍN FERNÁNDEZ, A., La Masonería y La Coruña. Vigo, Ediciós Xerais, 1984.
Publicado en D) Guerra incivil | Etiquetado  | 1 Comentario

DE MILICIAS A BATALLONES: La columna Villarías en el invierno del 36

COLUMNA VILLARIAS V
EL EJÉRCITO POPULAR: LA 1ª DIVISIÓN SANTANDERINA
Según va avanzando la guerra, se  comenzaron a dotar a los grupos que formaban una estructura más eficaz y racional, más adecuada para las operaciones militares, inicialmente las unidades menores se fueron agrupando en batallones de milicias mandadas por un comandante.  Los batallones estaban compuestos por unos 600 soldados al mando de un comandante y divididos en 4 compañías de fusileros, al mando de otros tantos capitanes, más una sección de ametralladoras y la plana mayor. Plana mayor es que era el  equipo que ejerce el mando táctico, una unidad independiente de menor entidad que aquella a la que dirige y  está formada por el oficial al mando, el conjunto de oficiales y personal auxiliar que le apoyan, el conjunto del material que emplean (transportes, alimentación, servicios sanitarios, enlace y transmisiones, máquinas), y una pequeña cantidad de soldados armados que actúan como escolta. Tenía por función  dirigir las unidades a las que controlan, transferir a cada unidad las órdenes recibidas del mando superior, e informar del transcurso de los acontecimientos.
La historia de dos muchachos de nuestra tierra, Abilio y Daniel,  nos llevó a intentar entresacar la  de dos batallones  montañeses que pelearon en la Columna de Villarías y que estuvieron formados  por  ciudadanos de las Merindades, el 124 y el 130. Los  dos jóvenes en cuestión idealistas,  amantes de las libertades  pero no de las guerras,  acabaron enrolados en el ejército republicano para defender la libertad, los dos pasaron gran parte de su tiempo de guerra en el Valle de Mena, finalmente Abilio Bañuelos fue ejecutado a garrote vil y Daniel Gómez  murió en un lugar incierto durante la retirada por Asturias.
Pretendemos recoger las historias de la COLUMNA VILLARIAS y otras, para ello hemos preparado esto rápidos apuntes. Esperamos vuestros comentarios (merinmemo@gmail.com).  El objetivo de este blog es el recoger la memoria de aquellos y aquellas ciudadanos que sufrieron la represión franquista. Para lo que os  agradecemos las aportaciones, por email o como comentario, con las que vamos completando las entradas:ASESINAD@S y REPRESIÓN PUEBLO A PUEBLO
Bercedo elliberacolumnavillarias126-9-36
Villarías rodeado de algunos trabajadores del campo en Bercedo. Septiembre de 1936.
Los batallones del ejército montañés fueron moviéndose de frente según los diferentes momentos de aquellos 13 meses, de la Columna Villarías o de la división 52 al mando de Villarías formaron parte en algún momento los siguientes batallones:
  • 103 al mando de Augusto Fuentes Preciado. En diciembre 36 en la llanura de Montija, los nacionales deshicieron los batallones 102 y 103, luego fue destinado al cerco de Oviedo y terminaron en el Escudo en agosto del 37
  • 111 otro de los que se denominaban Lenin, al menos el 111, 112, 116 y 127. Estaban en agosto del en Villasante
  • Bon 117 (¿Estuvo en la 54 de Navamuel?) al mando de Eduardo Camons Portilla, orginario de Arnuero, afiliado al PSOE y presidente del sindicato de camareros.
  • 119 (¿Estuvo en la 54 de Navamuel?) al mando de Alvaro Bustamante,
  • 120. Mandado por Cecilio San Emeterio en el mirador sobre Espinosa, las Machorras y Estacas de Trueba.
  • Bon 121 También estuvieron en Potes, en San Glorio, incluso  Asturias, en agosto 37 estaba en las Machorras
  • Bon 124 al mando de Secundino Rodríguez de la Fuente (FO) Introducción al Batallón 124
  • Bon 125 de la CNT (llmado ¿Euzkadi?)al mando de Olivares y de Olegario Elizondo Guerra
  • 126
  • Bon 128 al mando de Comandante Enrique Barro Sabatell y Comisario José San Emeterio Martínez que llevaron la batalla del Mirador de Espinosa y en Bárcenas
  • Bon 130, mandado por Martín Cillero Aspiazu y Eulogio Bezanilla Estuvieron a las ordenes de Villarías en el ayuntamiento de Mena, el Batallón estaba en Irus, hacía guardia en Ordunte, en el Polvorín de Arceo en la iglesia. Después de Santander pelearon en Pajares, Villamanín,…
  • Bon 134
  • Bon 137 de Arsenio Cieza  en el Portillo de la Sía
LA ORGANIZACIÓN OCTUBRE DE 1936
Asentada la guerra en octubre y  sobre la base de las unidades y cuadros militares que habían permanecido leales, el gobierno republicano reorganizó las fuerzas armadas, refundiendo las milicias en unidades regulares. El impulso definitivo lo da  Largo Caballero y  se forman las milicias unificadas, dirigidas por un comité central de guerra:Ejército Popular Regular.
El 6 de octubre de 1936 se implantó el Comisariado General de Guerra con la misión de ejercer un control político-social sobre los soldados, milicianos y demás fuerzas armadas al servicio de la República. Un decreto del 16 de octubre de  se publicó  la orden por la que el Ministro de la Guerra (posteriormente llamado de Defensa), Francisco Largo Caballero , asumía el mando de todas las fuerzas armadas y organizadas como Jefe superior de las mismas.  La orden contemplaba también la integración de las milicias en el Ejército regular; proceso que se completaría en febrero de 1937.
Así el 14 noviembre de 1936, las fuerzas republicanas de Asturias, Cantabria y Vizcaya quedaron agrupadas en el Ejército del Norte. Para su mando el general Francisco Llano de la Encomienda. A mediados de noviembre se encarga de la defensa de  Santander alII Cuerpo de Ejército, como parte del Ejército del Norte, al mando del teniente coronelGarcía Vayas. Bruno Alonso pasó de Director General de la Guerra a inspector de las fuerzas montañesas. El 20 de noviembre con la militarización se numeran los batallones, t los voluntarios que estaban combatiendo dejaron de ser milicianos para convertirse en soldados de la República. En el Ejercito del Norte los batallones vascos se numeraban empezando a contar desde el 1, los montañeses desde el 101 y los asturianos desde el 201. En Cantabria al  principio del invierno eran unos 20 y en julio llegaron a ser 44, para finales de año unos 19.000 hombres se encargan de la defensa del frente de Santander, encuadrados en diferentes unidades militarizadas. Según el orden de batalla del Ejército Popular: Noviembre de 1936 en el TEATRO DE OPERACIONES DEL NORTE, el frente de Santander se organiza así:
  • I Sector Columna número 1 (Noceco-Los Tornos), comandante G. Villarías.
  • II Sector Columna número 2 (Ontaneda-Las Llamas), comandante J.Bueno.
  • III Sector Columna número 3 (Soncillo), capitán E. Fernández Navamuel.
  • IV Sector Columna de Potes, comandante militar de Potes. Arturo Llarch/Victoriano Martín
En el sector de Los Tornos se concentran un número importante de jóvenes de todas Las Merindades que en principio tienen que huir de sus hogares. Y por otro lado  se concentran republicanos de diferentes familias como los del  Batallón Pi i Margall estaba formado por milicianos de Vanguardia Federal. Al convertirse en soldados de la República, la militarización no puso fin a la diversidad política del bando republicano, se les permitió elegir las unidades en las que deseaban encuadrarse, aunque en Cantabria se encargaron especialmente que las unidades fueran muy mixtas ideológicamente. Todos los voluntarios no estaban politizados,  bastantes lo hacían por la paga de dos duros diarios  que era bastante dinero. Se llamaron a las quintas hasta la de 1939 (nacidos en 1918). La columna publicó una revista de ámbito reducido a la unidad militar bajo el nombre de Libertad,de la que solamente conocemos su título.
avanzadilla elliberatornos13-9-36Durante este tiempo el frente sigue tenso en la zona son de destacar el ataque sobre Loma de Montija el 10 0ctubre de 1936, el ataque sobre Soncillo y Quisicedo el 24 de noviembre de 1936 al parecer como medida de distracción que permitió al Tercio Chico al mando de  Antonio Cuadra Corrales, conquistaron el 24 los pueblos de Torres de Arriba y Torres de Abajo. Pero la que más destaca es la Batalla de Montija.
En estas fechas de finales de año y para  aliviar la presión sobre Madrid e intentar romper el frente franquista en Burgos y Álava se organizó en todo el frente Norte una ofensiva que debía acabar en Miranda de Ebro en este sector. Se fijó la fecha para el 29 de noviembre, Según la orden de operaciones, por parte burgalesa-santanderina, sus fuerzas actuarían agrupadas en dos columnas. La Primera, al mando del comandante José Gállego Aragüés, avanzaría desde el puerto de Los Tornos por Villasante, Medina de Pomar y Trespaderne hasta Miranda. La Segunda, dirigida por el comandante Cesar PuigGarcía, debía descender desde el puerto del Escudo, encaminarse también hacia Miranda de Ebro
En la zona de Villarías siendo inviable la ofensiva por las Peñas, el ataque se llevó por la llanura de Montija en dirección Medina y Villarcayo. Por tierras de Montija aquel ataque fue  suicida, las tropas republicanas no consiguieron avanzar y fueron cientos de bajas. No había defensa, siendo fácilmente desbaratado desde La Peña de Losa y Bedón. Estas dos posiciones fueron  claves para el control del Cabrío y El Crucero. Los batallones que participaron (los montañeses 101, 102, 103, 109,110, 116, y el vasco 26  el Karl Liebknecht) fueron diezmados. El 6 de diciembre  se reanudaron en torno a Espinosa  intentando avanzar sobre Quintana de los Prados, Quintanilla del Rebollar y Quisicedo de nuevo eran fuertemente batidos con ametralladoras desde La Cabra, Iglesia de Montecillo y la Peñas de Villasante.
La operación en su conjunto fue un gran fracaso  después de ella  el frente norte se queda paralizado, invernando. En la zona de Los Tornos después del desastroso asalto de diciembre de 1936 de  Montija que se convirtió en una escabechina, a partir de ese momento se dio una notoria  falta de actividad, y la desesperación que ello condujo, lo convirtió en un destino cómodo y desesperante para muchos. Villarías se quejo a menudo la falta de oportunidades para que sus milicias fueran más activas y ofensivas. La falta de éxito en el aspecto  guerrero, no le quita ni un ápice de valor al sacrificio que supuso para los jóvenes que se vieron en la tesitura de luchar.
Bercedo elliberacolumnavillarias226-9-36
Milicianos ayudando en la faena de trilla en Bercedo. Septiembre de 1936.
En el plano militar poco más ocurre, excepto a principios de enero se lanzó un ataque sobre Espinosa, el que se tomó el Mirador (La Herbosa). En el político el avance es importante, en Santander se va reorganizando la República y el 8 de febrero se crea elConsejo Interprovincial de Santander, Palencia y Burgos sustituye a la Junta de Defensa de Santander. El Consejo Interprovincial de Santander, Palencia y Burgos fue un órgano de gobierno constituido y cuyo ámbito de actuación comprendía Cantabria, así como los territorios libres de Palencia y Burgos bajo control republicano.
el  villarias 30-1-37
BIBLIOGRAFIA
  • República, Guerra Civil y Posguerra en Espinosa de los Monteros, y las Merindades de Montija, Sotoscueva y Valdeporres (1931-1950)” de Fernando Obregón Goyarrola
  • Una efímera autonomía (El consejo interprovincial de Santander, Palencia y Burgos)de Miguel Solla Gutiérrez
  • La República sitiada: Trece meses de Guerra Civil en Cantabria Miguel Ángel Solla Gutiérrez
  • Guerra civil en Cantabria y pueblos de Castilla de Jesús Gutiérrez Flores
  • Cuatro derroteros militares de la Guerra Civil en Cantabria de Jesús Gutiérrez Flores
  • Capital de la cruzada. Burgos durante la guerra civil de Luis Castro
1.-Columna Villarías y División 52
2.- Batallón 124
3.-Batallón 130
  • Introducción
  • Milicianos
4.-Otros
Publicado en D) Guerra incivil | Etiquetado  | 1 Comentario

ALGUNOS MANDOS DEL EJÉRCITO POPULAR EN SANTANDER

COLUMNA VILLARIAS IV
Fueron muchos los ciudadanos implicados en la defensa de la Libertad republicana, en esta lista señalamos (y os relatamos lo poco que sabemos sobre ellos)  unos cuantos de los que llevaron el mando en el ejército “montañes” junto con Gregorio Villarías.
Contábamos en la anterior entrada que al principio el 27 de julio de 1936  funciona una especie de mando militar o  Comité de Guerra de Santander compuesto por: García Vayas,  Motta,  Puig, Rodríguez Somoza, Leiza, González, González Malo, de la Colina y Juez. Algunos de sus protagonistas de aquellos primeros momentos os los señalamos aquí.
 Pretendemos recoger las historias de la COLUMNA VILLARIAS y otras, para ello hemos preparado esto rápidos apuntes. Esperamos vuestros comentarios.  El objetivo de este blog es el recoger la memoria de aquellos y aquellas ciudadanos que sufrieron la represión franquista. Para lo que os  agradecemos las aportaciones, por email o como comentario, con las que vamos completando las entradas: ASESINAD@S y REPRESIÓN PUEBLO A PUEBLO
GCE_GF12_SD_CiutatJEMNorte
Foto del estado mayor del ejército del Norte, identificamos a Francisco Ciutat de Miguel en el centro y Gregorio Villarías López con chapela, el tercero por la izquierda. El del chubasquero negro debe ser el asesor soviético Lavedan (sic) El primero por la izquierda pudiera ser Manuel Uribe-Echevarría Beldarraín , Jefe de la Sección de Cartografía del Ejército de Euzkadi.El segundo por la izquierda, pudiera ser Julián Cañamero Pérez Gil ¿Nos podíais ayudar a identificar a otras personas? ¿Conocéis el lugar? merinmemo@gmail.com

BrunoAlonsoALONSO GONZÁLEZ, BRUNO. El artífice más destacado del socialismo en Cantabria. Nació en (Castillo Siete Villas, Arnuero 1887-México 1977. Fue elegido diputado por Santander en las tres elecciones. Al conocerse las primeras noticias de la sublevación militar el 18 de julio de 1936 se encontraba en Madrid, apresurándose a partir hacia Santander, tuvo un destacado protagonismo en la organización de la resistencia a la sublevación militar en Santander y formó parte del Comité de Guerra constituido por el Frente Popular. Posteriormente fue nombrado Comisario de Guerra en la Junta de Defensa de Santander creada en septiembre de 1936. En diciembre de ese mismo año Indalecio Prieto le nombró Comisario General de la Flota Republicana, por lo que se trasladó a Cartagena, donde hubo de hacer frente a la difícil situación de la Armada, consiguiendo restablecer la disciplina. Al acabar la guerra partió al exilio, refugiándose en Orán, para en octubre de 1942 embarcar rumbo a México a bordo del vapor “Nyassa”.  Fundación Bruno Alonso
CIUTATDEMIGUELFRANCISCO.CIUTAT DE MIGUEL, FRANCISCO.Al producirse el alzamiento militar tenía 26 años, era teniente de Infantería. . A finales de agosto de 1936, el doctor Giral le encargó “…crear, organizar y dirigir el Ejército del Norte”, como jefe del Estado Mayor. Unos tres meses después, cumplida su misión, fue destinado para el mando de aquel Ejército el general Llano de la Encomienda a cuyas órdenes pasó como jefe de su Estado Mayor (14-11-1936). Siguieron diez meses de dramáticas e ininterrumpidas luchas en el País Vasco, Cantabria y Asturias. Perdido el frente Norte, el general Vicente Rojo le incorporó al Estado Mayor del Ejército de Maniobra. En abril de 1939 fue nombrado teniente coronel y desempeñó el cargo de jefe del Estado Mayor de Levante. Tras el fin de la Guerra Civil tuvo que exiliarse a la URSS, donde el gobierno de la URSS le encargaría misiones de apoyo.
DELACOLINABLANCOJENARO.DE LA COLINA BLANCO,  JENARO. Nacido en Santander 1906-03-17. Tipógrafo  por la Federación Local de Sindicatos (CNT). Consejero de Instrucción Pública (Jenaro de la Colina) del Comité de guerra Santander  Se exilió en México y regresó a pasar sus últimos días a Santander Secretaría de Estado de Cultura – Movimientos Migratorios …
GAMIRULIBARRIMARIANO2GAMIR ULIBARRI,  MARIANO (18771962) Militar republicano que estuvo al mando del Ejército del Norte durante la Batalla de Santander. Asciende a general de brigada en 1933. En primavera de 1937 Prieto le encomienda el mando del Ejército Vasco para evitar la caída de Bilbao, y terminar con los enfrentamientos Agirre-Llano de la Encomienda. El 1 de junio se crea el ejército de Asturias y Santander  al mando de Llano y el Cuerpo del Ejecito Vasco al mando de Gamir. Estuvo al mando del Ejército del Norte en la batalla de Santander. Cesado ‘de facto’ para dirigir nuevas operaciones militares, se le envió a la inspección de Enseñanza Militar y tomó  parte del grupo de militares españoles que organizó la salida de lasBrigadas Internacionales en 1938. En el final de la guerra huyó a Francia donde residió hasta 1955, año en que regresó a España por no tener ya condenas pendientes. Murió enCuenca en 1962.
GONZÁLEZ LÓPEZ CIPRIANO. Socialista, era el alcalde de Santander desde febrero de 1937 hasta agosto,  formó parte del Comité de guerra Santander, falleció en el exilio de Argentina en el año 1989. Escapó a Francia  en un barco pesquero con dirección a junto con otros el Frente Popular, entre los que se encontraba Feliciano Leiza Pedraja Ambos acabaron exiliados en Argentina.
GONZÁLEZ MALO, JESÚS  (Santander 1900 – Nueva York  1965)  Sindicalista de la UGT /CNT y del   Comité de guerra Santander Presidente del Sindicato de Trabajadores del Puerto de Santander, integrado en la Federación Obrera Montañesa (UGT). Al producirse el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 estuvo encargado de la organización militar de los obreros de Santander. Posteriormente fue director del secretariado de Milicias del Comité de Defensa y encargado de las Milicias de Retaguardia, cargos de los que dimitió en noviembre de 1936 al oponerse a la integración de las Milicias en el Ejército Republicano. También se enfrentó a la Federación Obrera Montañesa al proponer la creación de un Consejo Provincial de Economía. Como consecuencia de este enfrentamiento en febrero de 1937 el Sindicato de Trabajadores del Puerto abandonó la   UGT pasándose al anarquismo. Desde esa fecha Jesús González colaboró con el gobierno de la provincia siendo el encargado de organizar la evacuación de Santander en  agosto de 1937. Al finalizar la guerra civil se exilió en Francia y de allí marchó a Estados Unidos en 1940, fijando su residencia en Nueva York. Escribió el libro La incorporación de las masasy el manuscrito en inglés The Roots and transcendente of spanish anarchism.
marianojuezJUEZ SÁNCHEZ MARIANO un maquinista naval de 26 años, miembro del PCE y del Comité de guerra de Santander en septiembre es el responsable de Marina, al constituirse el Consejo Interprovincial se encargará de Ganadería. Al principio del golpe el 21 a la tarde con 20 hombres sofoca la rebelión en Potes. Es nombrado teniente maquinista naval.
LEIZA PEDRAJA, Manuel “FELICIANO” (Santander 1900 — Buenos Aires 1966) Empleado y contable.  Trabajó como contable en la Casa Novo de Santander. Miembro de la Asociación de Empleados de Oficinas y Técnicos de la UGT, siendo presidente de la misma y afiliado a la AS de Santander. Fue elegido concejal del ayuntamiento por Santander en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, ejerciendo cargo hasta 1937, salvo el período de octubre de 1934 a enero de 1936, por su participación en  octubre de 1934. Durante la guerra civil representó a la UGT en el Comité de Guerra constituido el 27 de julio de 1936. En septiembre fue nombrado Director General de Comercio de la Junta de Defensa de Santander y al disolverse ésta, en febrero de 1937, pasó a formar parte del Consejo Interprovincial de Santander, Palencia y Burgos como Consejero de Interior primero y, desde abril como Consejero de Comercio. Tras la caída de Santander en agosto de 1937 se trasladó a la zona republicana de Cataluña. Exiliado en Francia y en Bélgica, se estableció en Bruselas hasta que obtuvo un permiso para trasladarse a trabajar en el campo en Paraguay. Por motivos de trabajo viajó a Buenos Aires, fue nombrado gerente de Nestlé en Tucumán (Argentina) y posteriormente en Buenos Aires.
LLANODELAENCOMIENDAFRANCISCOLLANO DE LA ENCOMIENDA, FRANCISCO. Nace en Ceuta en 1879. General de brigada del Arma de Infantería que en el mes de julio de 1936 estaba al mando de la IV División Orgánica (Cataluña), con cabecera en Barcelona. Republicano convencido al producirse el golpe militar permaneció fiel al Gobierno. Fue nombrado, el 6 de noviembre de 1936,  jefe del Ejército del Norte. El ejército del que formaban parte las tropas vascas, mandadas por José Antonio Aguirre, lo que produjo fricciones, hasta el punto de que Llano de la Encomienda telegrafió a Largo Caballero, entonces presidente, “Ruego a S. E. me indique si existe o no el ejército para cuyo mando tuve el honor de ser designado…”, todo lo cual acabó con la derrota republicana. A primeros de abril del 37 reorganiza el II Cuerpo del Ejército. El 1 de Junio 37 se crea el ejército de Asturias y Santander, el ejército vasco lo manda Gamir.  Con los mismos o parecidos resultados actuó también en Gijón, donde permaneció hasta el último momento de la resistencia republicana, huyendo por mar a Francia. Tras la ocupación de Cataluña fue destinado a la zona Centro, donde permaneció hasta el final de la guerra. Al finalizar la contienda buscó refugio en Francia y después en México, donde falleció
LOPEZ PIÑEIRO  LUIS 1937 Teniente Coronel de Estado Mayor durante la existencia del XV Cuerpo en el Frente Norte. Escribió  sobre Nociones de topografía, cartografía y astronomía, prácticas aplicadas a las necesidades militares.
LOZANO TORRADO, JULIO Sargento de Santoña. Destinado a Los Tornos. Estuvo en el 113 de la 7 BM. Agregado al estado mayor del XV C.E. Consiguió pasar a Asturias, luego detenido en Santander, 31-10-38 fusilado en Santoña.
MOTTA RUIZ JOSE Era comandante retirado. Participa en el Comité de guerra Santander como Comandante de intendencia.
PUIG GARCÍA CESAR. Nacido en Madrid 1896. Jefe de la guardia de asalto, era capitán. En Santander existían tres compañías. Participa en el  Comité de guerra Santander. En 1939 es nombrado teniente coronel del Cuerpo de Seguridad. Exilio en Cuba
RODRÍGUEZSOMOZADOMINGORODRÍGUEZ SOMOZA, DOMINGO (Castromonte (Valladolid) 1885).   Alférez de Infantería (Viene fotoDomingo Rodríguez Somoza) El primer deportista vallisoletano en unos Juegos Olímpicos formó parte del equipo de tiro que participó en Amberes 1920. Luchó en la Guerra de Marruecos durante dos años (1921-1923. Fue instructor de tiro hasta su retirada del Ejército en 1931 con rango de Teniente. Militó Izquierda Republicana, formando parte en el Comité de Guerra de Santander. Pasó a Francia para reincorporarse a la República en Valencia, siendo detenido en los últimos días en Alicante. Juzgado por un tribunal militar fue condenado a muerte y le fue conmutada la pena.
SAN EMETERIO LATORRE CECILIO (CILIO) chofer, socialista Voluntario en las Machorras y Estacas de Trueba. dirigió el Bon. 120.  La 14 Brigada Mixta se organizó el 14 de abril de 1937 como brigada de choque, a su mando del mayor de milicias. Se suicidó en el Mar Cantábrico ¿La Coruña? el 23-10-1937, depues de haber sido apresado en Gijón.

BIBLIOGRAFIA
  • República, Guerra Civil y Posguerra en Espinosa de los Monteros, y las Merindades de Montija, Sotoscueva y Valdeporres (1931-1950)” de Fernando Obregón Goyarrola
  • Una efímera autonomía (El consejo interprovincial de Santander, Palencia y Burgos)de Miguel Solla Gutiérrez
  • La República sitiada: Trece meses de Guerra Civil en Cantabria Miguel Ángel Solla Gutiérrez
  • Guerra civil en Cantabria y pueblos de Castilla de Jesús Gutiérrez Flores
  • Cuatro derroteros militares de la Guerra Civil en Cantabria de Jesús Gutiérrez Flores
  • Capital de la cruzada. Burgos durante la guerra civil de Luis Castro

 1.-Columna Villarías y División 52
2.- Batallón 124
3.-Batallón 130
  • Introducción
  • Milicianos
4.-Otros

delacolinafamilia
Familia De la Colina-Gurría: Jenaro, Concha, los niños Raúl (sentado) y José (de pie) Santander, 1937
Publicado en D) Guerra incivil | Etiquetado  | Deja un comentario