dissabte, 30 de juliol del 2016

Antonio Cazorla: El franquismo y los españoles de a pie..


http://periodistas-es.com/antonio-cazorla-franquismo-los-espanoles-pie-74324




231
Quienes lo vivieron lo saben. Los que no, deberían asomarse a las páginas de este libro de Antonio Cazorla, catedrático de Historia Contemporánea de Europa en la Trent University de Ontario (Canadá). Cuando el régimen de Franco cumplió 25 años, la propaganda oficial encontró en 1964 el eslogan con el que mejor vendería el caudillo su mensaje más reiterativo: 25 años de paz. El golpe de Estado de 1936, la crudelísima guerra de los tres años y la consiguiente y férrea dictadura habían traído a España la paz y el orden.
Portada de "Miedo y progreso: los españoles de a pie bajo el franquismo", de Antonio Cazorla, publicado por Alianza Editorial, 2016.
Portada de “Miedo y progreso: los españoles de a pie bajo el franquismo”, de Antonio Cazorla, publicado por Alianza Editorial, 2016.
En Miedo y progreso: los españoles de a pie bajo el franquismo (Alianza Editorial, 2016) lo que el autor suministra al lector es una pormenorizada y documentada investigación en la que se nos demuestra hasta qué punto la base y el modelo establecido por el franquismo se fundamentaron en una siniestra combinación de miedo y hambre. Todo empezó con el asesinato de los líderes sindicales, la destrucción de las organizaciones obreras y la imposición generalizada del terror y de la opresión socioeconómica durante y después de la guerra.
El precio del llamado milagro español se sustentó primero en la represión y la miseria. Hasta 200.000 personas se calcula que murieron de hambre entre 1939 y 1945. Más tarde –llegados los sesenta-, el régimen encontró apoyo económico en el turismo, la emigración y la inversión extranjera. A estos tres factores hay que añadir la explotación de los trabajadores, que también contribuyó al impulso del desarrollismo franquista y muchas veces se olvida. Los salarios eran misérrimos y se carecía de servicios sociales y educación para los pobres.
En el libro de Cazorla se analizan aspectos tales como las políticas del miedo y el coste social de la dictadura, con materias tan impactantes en este segundo capítulo como las relativas a las humillaciones de la miseria y la catástrofe educativa. Hacia 1970 solo un 75 por ciento de los niños españoles acudía regularmente a clase. En regiones como Extremadura, La Mancha, Levante, Andalucía, Canarias y Baleares, el analfabetismo entre varones adultos se cifraba en el 25 por ciento y entre las mujeres llegaba al 30. En ese mismo año, únicamente el 9,2 por ciento de los jóvenes estaba matriculado en la universidad.
Otros capítulos que se estudian en este muy interesante y recomendable estudio sobre la dictadura son los del fenómeno migratorio en el interior y hacia el exterior por los años cincuenta y sesenta, para pasar después al análisis de cómo el desarrollo social, demográfico, económico y cultural cambió los valores y la vida cotidina de los ciudadanos, al tiempo que se fueron diluyendo los miedos traumáticos del pasado con las nuevas generaciones. Así hasta establecer las bases de la que el profesor Cazorla califica como relativamente pacífica transición democrática entre 1975 y 1977.
Unos datos con relación al pensamiento de los españoles entre 1971 y 1975 indican que en solo cuatro años la sociedad española se había vuelto en esencia cívica y democrática. Del 12 por ciento de los ciudadanos que creían que la existencia de las formaciones políticas sería beneficiosa para el país, se pasó al 56 por ciento.

Las secuelas nocivas y todavía vigentes del franquismo. Cándido Marquesán Millán



http://www.nuevatribuna.es/opinion/candido-marquesan-millan/secuelas-nocivas-y-todavia-vigentes-franquismo/20160730180239130524.html?utm_medium=email&utm_source=Newsletter&utm_campaign=160730
Pasados ya más de 40 años de la dictadura de Franco (El Funeralísimo, según Rafael Alberti) algunas de sus secuelas dañinas sobre la política y la sociedad españolas permanecen todavía incrustadas en nuestra cultura. Sorprende que a una dictadura brutal, que supuso muerte y represión para miles de españoles, equiparable a las de Hitler y Stalin, gran parte de la historiografía europea, incluida la española, la presente bajo el edulcorado epíteto de “dictadura del sur de Europa”. Para la historiadora inglesaHelen Graham, este hecho se explica por 2 motivos: por las consecuencias asimétricas de la Guerra Fría, y, por la manera en la que, como consecuencia de esta asimetría, los españoles todavía vivimos en unos referentes diseñados por la dictadura de Franco, cuya longevidad le permitió modelar su propia historia. Por ello, aún permanece de alguna manera invisible el mecanismo que originó la guerra en España: un ataque militar y paramilitar contra la población civil.
Para conocer los españoles la catadura moral y la extraordinaria crueldad de la dictadura de Franco nos puede servir una referencia  de la ya citada Helen Graham en su libro Breve historia de la guerra civil de Espasa y Calpe, 2006, en su pag. 156.Franco no puso reparos cuando los nazis le propusieron despojar de la condición de prisioneros de guerra a los miles de republicanos españoles que se hallaban en su poder, accediendo así a que fueran enviados de los stalags (campos de prisioneros de guerra) a los campos de concentración. Fue la negativa de Franco a reconocer la nacionalidad española de los prisioneros lo que abrió la vía a la deportación. En efecto, las autoridades nazis anunciaron su política el 25 de septiembre de 1940, durante la visita a Alemania del lugarteniente de Franco, Ramón Serrano Suñer, ministro del Interior ( y en octubre de 1940, también de Asuntos Exteriores) y jefe de la Falange. A partir de entonces los republicanos españoles fueron recluidos en muchos campos de concentración diferentes: Dachau, Oranienburg, Buchenwald, Flossenburg, Ravensbrück, Auschwitz, Bergen-Belsen, Neuengamme y, sobre todo, Mauthausen. Lugares donde murieron alrededor de 10.000 republicanos españoles. 
La deconstrucción del marco de referentes franquista en la España “democrática” ha soportado grandes dificultades, incluso con  una gran resistencia  del aparato estatal, independientemente de la tendencia política que sea. Por ende, la presencia del franquismo sociológico sigue modelando hoy la memoria colectiva, constatable en la pertinaz y brutal oposición social e institucional a las campañas cívicas para buscar e identificar a los asesinados extrajudicialmente, que reposan en las fosas. Una prueba de ello, es la expulsión de la carrera judicial de Garzón por tratar de juzgar  a los asesinos de la dictadura. Las carencias democráticas del estado y de la sociedad, que toleran esta situación, se deben, en gran parte, a las circunstancias de la transición española, ya que no se pudo responsabilizar a nadie del régimen franquista de los crímenes contra los ciudadanos. El miedo fue la base del período, generado por “la memoria de los crímenes” y por el poder continuado del franquismo en sectores del ejército y de civiles armados. En este contexto se fraguó un acuerdo entre los principales sectores políticos- ya fueran socialistas, centristas o de derechas- de tapar ese pasado,  eliminándolo del discurso político y tratando de imponer tal norma a la ciudadanía corriente. Se ha producido una asunción tácita, en la mayoría de la clase política postfranquista, de no exponerse ella misma o el aparato del estado a las inciertas consecuencias políticas de exponer y denunciar la violencia del pasado franquista. De ahí el casi generalizado regocijo de la clase política con el apartamiento de Garzón de la carrera judicial. La transición supuso una continuidad con el periodo anterior, ya que no hubo salida del personal franquista ni del poder ejecutivo ni del judicial, ni una renovación completa de la clase política. Por ello, se han mantenido ciertas actitudes, como la consideración clientelar y de fuente de ingresos del estado.  También en la España actual hay claras continuidades en la clase política, con la presencia de familias franquistas en el sentido literal, como en la influencia permanente de corrientes de grupos de interés políticos de la dictadura. Un ejemplo con respecto a las guerras de memoria es la presencia de poderosas asociaciones católicas seglares ultraconservadoras, que están desplegando una gran ofensiva para rehabilitar los mitos del franquismo con grandes medios económicos y con el apoyo mediático de la Iglesia Católica, en su cadena, la COPE.
Como contrapartida, ha habido y siguen extrañas omisiones y reticencias-incluyendo la censura pura y dura- cada vez que la televisión o la radio españolas, tanto privadas como públicas, se han de enfrentar con temas relacionados  con los crímenes franquistas. En 1980 el director de cine Fernando Ruiz Vergara realizó el documentalRocío, que inicialmente fue seleccionado por el Ministerio de Cultura para el Festival de Venecia. Disecciona las estructuras de poder, tanto religiosas como laicas, que se esconden tras la Romería del Rocío.  Además de enfrentase a la iglesia, tocó el tema de la represión franquista en el pueblo vecino de Almonte. El director fue acusado de difamación, y los jueces procedentes del franquismo le multaron, encarcelaron y destruyeron profesionalmente.
Ya en siglo XXI, el documental catalán Els nens perduts del franquisme (2002), dio a conocer el escándalo de los niños de presas republicanas, secuestrados por el régimen franquista, y que tuvo que esperar 5 años para ser exhibido en todo el estado, y en la 2ª de TVE. Mas  la censura hoy se mantiene. Al tener noticia de lo que relato a continuación, como español me he sentido avergonzado. Otro documental, sueco, ganador de un premio en 2008, Mari-Carmen España: the End of Silence de Martin Jönsson y Pontus Hjorthén, relata los intentos de una mujer de exhumar los restos de su abuelo, ejecutado extrajudicialmente en el sur de España. Es una gran obra que refleja la complejidad política actual. Ha sido ensalzado internacionalmente y se distribuye comercialmente en colegios de Alemania y USA como recurso didáctico. Sin embargo, en España nadie y ninguna cadena de televisión lo ha querido comprar para distribuirlo, que yo sepa hasta el momento que he escrito estas líneas. Lo mismo sucede  con el documental innovador e intenso emocionalmente  Death in El Valle, realizado en 1996 por Cristina  M. Hardt, una fotógrafa española-norteamericana de New York, que describe también la ejecución extrajudicial  de su abuelo en 1948. 

DESDE EL SILENCIO. Exilio Republicano en el Norte de África. Directora: Sonia Subirats.



Este documental narra uno de los acontecimientos más silenciados de la Guerra Civil Española:
El exilio republicano en el norte de África.
La memoria y los recuerdos de sus hijos nos descubren el desconcertante recorrido de sus vidas en Marruecos, Argelia y Túnez.
Producido por la Asociación de hijos y nietos del exilio republicano.



El Ayuntamiento de Sevilla pide sacar los restos de Queipo de la Macarena con la oposición del PP

http://www.eldiario.es/andalucia/sevilla/Sevilla-franquista-genocida-Queipo-Llano_0_542446623.html




El pleno del Ayuntamiento sevillano condena el golpe de Estado franquista y repudia al "genocida" Queipo de Llano por unanimidad
No ha habido tal unanimidad en este punto: sacar los restos del exgeneral rebelde de la Basílica de la Macarena, con la oposición del PP y la abstención de Ciudadanos
El historiador Paul Preston dedica al 'terror de Queipo' un capítulo de 'El holocausto español'. / J.M.B.
Paul Preston dedica al terror de Queipo un capítulo de 'El holocausto español'.
Sevilla condena el golpe de Estado fascista de julio de 1936. La ciudad certifica su compromiso con la Memoria Histórica y el reconocimiento a las víctimas de la represión franquista. El Ayuntamiento en pleno repudia además al general "genocida" Gonzalo Queipo de Llano. Y rechaza "que los restos de este militar golpista continúen enterrados en la Basílica de la Macarena". Todo de forma unánime excepto el punto de sacar a Queipo de la Macarena, un punto que ha contado con la oposición del PP y la abstención de Ciudadanos.
La declaración institucional llega tras una moción con motivo del 80 aniversario del alzamiento golpista contra la II República que, con su fracaso, provocó la guerra civil española. Una propuesta que ha sido aprobada de forma unánime por todos los partidos con representación local: PP, PSOE (que gobierna en solitario y en minoría), Participa Sevilla, Ciudadanos e IU, proponentes del acuerdo. Excepto en la cuestión exhumatoria de Queipo de Llano.
"No podemos enterrar en el olvido a quienes padecieron la barbarie fascista, a los miles de hombres y mujeres que fueron asesinados por defender sus ideales de democracia, justicia y libertad", dice la declaración institucional. Un manifiesto que pide la necesidad de "que se respete y se dé un tratamiento digno a los lugares donde reposan los restos de miles de víctimas del genocidio y la posterior represión franquista".

Queipo, enterrado donde su familia quiere, según el PP

La concejal de IU, Eva Oliva, pide tratar la memoria democrática "sin tapujos y sin ser maquillada". El régimen franquista "contó su versión de la historia y condenó al olvido las violaciones de derechos humanos", sostiene. España es, como ha recordado Oliva, el segundo lugar del mundo con más desaparecidos, trasCamboya.
El concejal de C's, Javier Moyano, valora por su parte que se pueda seguir trabajando en la dignificación de las personas tras lo sucedido en el país. Mientras, la edil de Participa Sevilla, Cristina Honorato, ha relatado el "desgarrador periodo de la historia" a través de la lectura de los testimonios de dos personas  del movimiento memorialista.
La responsable municipal de Educación, Participación Ciudadana y Edificios Municipales de Sevilla, Adela Castaño, ha recordado que el Ayuntamiento está trabajando en la mesa de Memoria Histórica. El Consistorio busca, en ese foro, la participación ciudadana y de los expertos desde "el consenso, el diálogo y el entendimiento, buscando la verdad, la justicia y la reparación". Así, junto al cambio de nombre de las calles, se abordará la señalización de las fosas del cementerio y su análisis. "Es de justicia que los familiares sepan donde está su familia, que los puedan enterrar con dignidad", concluye.
La moción ha sido aprobada de forma unánime en todos los puntos, salvo el relativo a sacar de la Basílica de la Macarena los restos de Queipo de Llano, un punto en el que C's se ha abstenido y el PP ha votado en contra. El portavoz adjunto del PP, Gregorio Serrano, ha señalado que "cualquiera que lea la biografía de Queipo de Llano no puede más que repudiarlo". "Traicionó a su rey, a la República y al propio Franco", añade.
Entienden los populares, sin embargo, que el exgeneral está muerto y enterrado "donde su familia y su hermandad han determinado". "Nosotros no somos nadie como Ayuntamiento para mostrar nuestro rechazo a lo que diga su hermandad y su familia, que quieren que esté allí, igual que hay multitud de familias que tienen a sus familias en fosas comunes y que están deseando poder enterrarlos con dignidad", ha dicho.
Con la moción aprobada, el Ayuntamiento de Sevilla declara:
1. Nuestra más firme condena al golpe de Estado militar llevado a cabo el 18 de julio de 1936, que en la ciudad de Sevilla se cobró la vida de miles de personas, siendo imposible todavía hoy, transcurridos 80 años, reconstruir las cifras y los nombres de las víctimas.
2. Nuestro compromiso con la dignificación de la memoria de todas las personas que murieron en Sevilla como consecuencia de esta sublevación militar golpista y la posterior represión franquista.
3. Nuestro reconocimiento a las y los milicianos republicanos que dieron su vida luchando por la libertad y la democracia y, de forma muy especial, a las columnas de mineros procedentes de Huelva que vinieron a Sevilla a combatir a los golpistas y a defender a la República.
4. Nuestro repudio al general genocida Queipo de Llano, que ordenó fusilar a cientos de ciudadanos junto a la muralla de la Macarena, y nuestro rechazo más absoluto a que los restos de este militar golpista continúen enterrados en la Basílica de la Macarena, al constituir esto una clara ofensa para los familiares de las víctimas del franquismo y para el conjunto de los y las demócratas.
El estallido "militar fascista" acabó, "tras tres años de cruenta guerra civil, con el legítimo Gobierno instaurado por las urnas y dio paso a casi cuatro décadas de una brutal dictadura encarnada en la figura de Francisco Franco".

Reconocer "el pasado negro de nuestra historia"

El régimen franquista, continúa el texto, en ese periodo "impuso una historia oficial que ocultó las cifras de la represión y condenó al olvido los hechos acontecidos y las violaciones de derechos humanos cometidas contra la población civil". De ahí, "mientras no se afronte la recuperación de la memoria histórica y la rehabilitación moral y jurídica de expresos, guerrilleros, represaliados, exiliados y enterrados clandestinamente, no existirá en nuestro país una democracia plena".
La moción aprobada por unanimidad del plenario sevillano reconoce "el pasado negro de nuestra historia" y tiende a garantizar "tres derechos universales como son la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas". En España, prosigue la exposición de motivos, "aún permanecen zonas de olvido y continúan conservando su validez los procesos ante los tribunales militares franquistas por los que fueron perseguidas y condenadas las personas demócratas que no sólo resistieron legítimamente el golpe de Estado, sino que fueron víctimas de las atrocidades de la dictadura".

Rafael Alberti: Radio Sevilla.

http://trianarts.com/rafael-alberti-radio-sevilla/#sthash.o7FOzbFj.1zm4MKeq.dpbs



JULIO 30, 2016
 photo Macarena Arco - antigua_zps4x9a7uri.jpg
“… Que la sombra de tus crímenes
te vista de luto el alma…”

“Radio Sevilla”

¡Atención! Radio Sevilla.
Queipo de Llano es quien ladra,
quien muge, quien gargajea,
quien rebuzna a cuatro patas.
¡Radio Sevilla! –Señores:
aquí un salvador de España.
¡Viva el vino, viva el vómito!
Esta noche tomo Málaga;
el lunes, tomé Jerez;
martes, Montilla y Cazalla;
miércoles, Chinchón, y el jueves
borracho y por la mañana
todas las caballerizas
de Madrid, todas las cuadras,
mullendo los cagajones,
me darán su blanda cama.
¡Oh, qué delicia dormir
teniendo por almohada
y al alcance del hocico
dos pesebreras de alfalfa!
¡Qué honor ir al herradero
del ronzal! ¡Qué insigne gracia
recibir en mis pezuñas,
clavadas con alcayatas,
las herraduras que Franco
ganó por arrojo en África.
Ya se me atiranta el lomo,
ya se me empinan las ancas,
ya las orejas me crecen,
ya los dientes se me alargan,
la cincha me viene corta,
las riendas se me desmandan,
galopo, galopo… al paso.
Estaré por Madrid mañana,
que los colegios se cierren,
que las tabernas se abran.
Nada de Universidades,
de Institutos, nada, nada.
Que el vino corra al encuentro
de un libertador de España.
-¡Atención! Radio Sevilla.
El general de esta plaza,
tonto berrendo en idiota,
Queipo de Llano, se calla.
Rafael Alberti
1 de octubre de 1936
Publicado en “Choque” Órgano del 10º Batallón del Regimiento de Infantería, nº 1, en febrero de 1937.
Recogido en: “Romancero de la Guerra Civil”
Ediciones De la Torre – 1978©
ISBN: 978-84-85277-48-1
El general franquista Gonzalo Queipo de Llano representó al terror con sus despiadadas consignas desde la radio, en las que anticipaba el asesinato de miles de personas, señalaba a las víctimas, y azuzaba a los asesinos, estas charlas eran muy celebradas y seguidas con gran interés en la zona sublevada y su texto, una vez pulido, era publicado al día siguiente obligatoriamente por todos los periódicos. El bando republicano le replicaba con su tópico más conocido: la bebida.
Esta alimaña, hasta hace muy poco, el 18 de julio de 2008 en que, en pleno municipal celebrado en el Ayuntamiento de Sevilla y por unanimidad de todos los grupos políticos, excepto la abstención del PP,  se le retiró, como consecuencia “del gran dolor que causó a innumerables familias sevillanas”,  la medalla de oro de la ciudad y el título de Hijo Adoptivo de la misma, honores que ostentaba hasta entonces.
Sin embargo, a día de hoy, sus restos mortales están depositados en un altar de la Basílica de la Macarena, y la imagen titular de la Hermandad, la más famosa, a nivel mundial, la Virgen de la Esperanza, luce en su cintura, todo el año y en su palio procesional, el fajín de Capitán General de esta alimaña, a pesar de las múltiples iniciativas promovidas en contra de semejante atrocidad.
Ayer 29 de julio de 2016, reunido en pleno el Ayuntamiento de Sevilla, ha aprobado una moción de IU en la que se muestra la “más firme condena” municipal al golpe de estado militar que se llevó a cabo el día 18 de julio de 1936, se repudia al general Queipo de Llano y se rechaza que sus restos sigan enterrados en la basílica de la Macarena, al constituir “una clara ofensa para los familiares de las víctimas del franquismo y para los demócratas”. La moción se ha aprobado por unanimidad en cuánto al primer punto, y con la abstención de Ciudadanos y la oposición del PP respecto a los restos en la Basílica.
Rafael Alberti Merello nació en Cádiz el 16 de diciembre de 1902.
Poeta perteneciente a la Generación del 27′, está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española, cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos.
Tras la victoria franquista, Alberti y María Teresa León se exiliaron a París, donde se instalaron, hasta que el gobierno de Pétain les retiró el permiso de trabajo por ser considerados comunistas peligrosos.
En 1940, ante el avance y la amenaza nazi, salen desde Marsella a bordo del “Mendoza” con destino a Buenos Aires, adonde llegaron el 2 de marzo de 1940, instalándose en la capital argentina, donde nace su hija Aitana.
Posteriormente marchan a Chile siendo acogidos por Pablo Neruda.
Vivieron así mismo en Punta del Este y en Roma.
Regresaron a España en 1977, tras de la muerte del dictador y la posterior instauración de la monárquica.
En la primera legislatura democrática es elegido diputado al Congreso en las listas del Partido Comunista, pero renunció muy pronto al escaño para continuar poder continuar escribiendo, pintando, y asistiendo a recitales, conferencias y homenajes multitudinarios.
No logró un sillón en la Academia de la Lengua, pero le fue concedido el premio Cervantes en 1983.
Antes obtenido otros importantes galardones, como el Lenin de la Paz, en 1965, y el premio Roma de Literatura en 1991, además del Premio Nacional de Teatro en 1980. Renunció al Premio Príncipe de Asturias, siendo leal con sus convicciones republicanas.
Murió el 28 de octubre de 1999, en su casa de El Puerto de Santa María, su pueblo natal. Sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su infancia, aquel que cantó en su obra “Marinero en Tierra”.
Decir Rafael Alberti, es decir Cadiz, es decir mar, es decir volar y sobre todo es decir España y libertad.
También de Rafael Alberti en este blog:
Bibliografía poética:
Marinero en tierra, M. Biblioteca Nueva – 1925 (Premio Nacional de Literatura).
La amante, Málaga, Litoral – 1926.
El alba de alhelí, Santander – 1927 (Edición privada de José María de Cossío).
Domecq (1730-1928). Poema al Ilmo. Sr. Vizconde de Almocadén, Jerez de la Frontera, Jerez Industrial – 1928.
Cal y canto, M., Revista de Occidente, 1929.
Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, publicado por primera vez en distintos números de La Gaceta Literaria – 1929.
Sobre los ángeles, M. CIAP – 1929.
El poeta en la calle (1931-1935), Aguilar, Madrid, 1978. Publicado por primera vez en Poesía (1924-1937).
Rafael Alberti 1977.
Consignas, M. – 1933.
Un fantasma recorre Europa, M. – La tentativa poética – 1933.
Poesía (1924-1930), M., Ediciones del Árbol( Cruz y Raya) – 1935.
Versos de agitación, México, Edit. Defensa Roja – 1935.
Verte y no verte. A Ignacio Sánchez Mejías, México, N. Lira – 1935.
13 bandas y 48 estrellas. Poemas del mar Caribe – Manuel Altolaguirre – 1936.
Nuestra diaria palabra, M., Héroe – 1936.
De un momento a otro (Poesía e historia) – Europa-América, 1937.
El burro explosivo, M., Edic. 5º Regimiento – 1938.
Poesías (1924-1937), M., Signo – 1938.
Poesías (1924-1938), Bs. As., Losada – 1940.
Entre el clavel y la espada (1939-1940), Bs. As. – Losada, 1941. Dibujos de Rafael Alberti.
Pleamar (1942-1944), Bs. As., Losada – 1944.
Poesía (1924-1944), Bs. As., Losada – 1946.
A la pintura, Bs. As. – Imprenta López (Edición privada).
A la pintura. Poema del color y la línea (1945-1948), Bs. As. – Losada, 1948.
Coplas de Juan Panadero. (Libro I), Montevideo, Pueblos Unidos, 1949 (2ª edición ampliada). Dibujos de Toño Salazar.
Poemas de Punta del Este – 1945-1956
Buenos Aires en tinta china, Bs. As., Losada – 1952. Dibujos de Attilio Rossi.
Retornos de lo vivo lejano, Bs. As. – 1952.
A la pintura (1945-1952) 2ª edic. aumentada, Bs. As., Losada – 1953.
Ora marítima seguido de Baladas y canciones del Paraná (1953), Bs. As., Losada – 1953.
Redoble lento por la muerte de Stalin, (Buenos Aires, 9 de marzo de 1953). Incluido en sus Obras completas. Poesía III. Seix Barral. 2003.
Balada y canciones del Paraná, – Losada – 1954.
Sonríe China, Bs. As., Jacobo Muchnik, 1958 (en colaboración con María Teresa León).
Poemas escénicos – Losada, 1962
Abierto a todas horas, M., Afrodisio Aguado – 1964.
El poeta en la calle (1931-1965), París, Librairie du Globe – 1966 (Recopilación de toda la poesía social de Alberti).
Il mattatore, Roma, Eutro edit – 1966.
A la pintura. Poema del color y la línea (1945-1967) 3ª edic. aumentada – Aguilar, 1968 (Prólogo de Vicente Aleixandre).
Roma, peligro para caminantes, México, Joaquín Mortiz – 1968 (2ª edición aumentada- Málaga- Litoral- 1974).
Los 8 nombres de Picasso y no digo más que lo que no digo – Kairós – 1970.
Canciones del Alto Valle del Aniene – Losada, 1972.
Disprezzo e meraviglia (Desprecio y maravilla), Roma, Riuniti, 1972 (Bilingüe italiano-español. Antología con poemas inéditos).
Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró – Polígrafa – 1975.
Coplas de Juan Panadero (1949-1977) – Mayoría, 1977.
Cuaderno de Rute (1925), Málaga, Litoral – 1977.
Los 5 destacagados, Sevilla, Calle del Aire – 1978.
Fustigada luz, B., Seix Barral – 1980.
Versos sueltos de cada día, B., Seix Barral – 1982.
Golfo de Sombras – Villamonte – 1986.
Los hijos del drago y otros poemas, Granada, Diputación – 1986.
Accidente. Poemas del Hospital, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce – 1987.
Cuatro canciones, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce – 1987.
El aburrimiento – 1988.
Canciones para Altair – Hiperión, 1989.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
       
 
 
  
- See more at: http://trianarts.com/rafael-alberti-radio-sevilla/#sthash.o7FOzbFj.1zm4MKeq.dpuf