dijous, 5 de gener del 2017

Compromís pregunta en el Senado por las 11 fosas del franquismo en Salamanca.

http://salamancartvaldia.es/not/137445/compromis-pregunta-senado-11-fosas-franquismo-salamanca/


El Gobierno se excusa con la falta de fondos para no financiar exhumaciones

El senador de Compromís, Carles Mulet
El senador de Compromís, Carles Mulet, presentó en los pasados meses una extensa batería de preguntas (2.591 en total), preguntando, una por una, por el estado de las fosas del franquismo catalogadas por el propio ministerio de Justicia, ya que en el mapa público se daba cuenta de qué buena parte de éstas estaban sin estudiar (catalogadas como no intervenidas, sin saber el número ni identidad de las víctimas que permanecían en él), en otras, como las trasladadas forzosamente al Valle de los Caídos, sí que estarían cuantificados los cadáveres. El propio Valle de los Caídos sería según esta web, la gran fosa no intervenida. La aplicación igualmente marca otras como solo parcialmente investigadas.
Según exponía Mulet en sus preguntas “La Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura-conocida popularmente como Ley de Memoria Histórica, establece que el Estado ayudará a la localización, identificación y eventual exhumación de las víctimas de la represión franquista cuyos cadáveres se encuentran aún desaparecidos, a menudo enterrados en fosas comunes. Según la propia información de la web del Ministerio de Justicia (apartado de memoria histórica), existen información sobre 2590 fosas localizadas”.
El senador valenciano preguntó por cada una de estas listadas, preguntado por su estado de localización, identificación y exhumación de sus restos, saber cuántas víctimas han sido exhumadas e identificadas, cuántas víctimas calculan que pueden existir, o qué previsiones de actuaciones existen respecto a esta fosa. También se ha preguntado caso por caso, qué gestiones se han realizado de cara a informar a los y las familiares de las posibles víctimas.
“El Gobierno se ventila con una sola respuesta genérica los centenares de preguntas concretas”, lamentan desde Compromis.
Respuesta del Gobierno:
“En relación con la información solicitada se indica lo siguiente:

1. En el mapa de fosas elaborado por el Ministerio de Justicia, que se puede consultar a través de Internet en se detalla dicha información http://mapadefosas.mjusticia.es ( cosa que se exponía en la propia pregunta parlamentaria, pero se obvia las no localizadas)
En cada una de las fosas se expresa su localización, si está exhumada o no, los restos identificados, relación de las personas que se supone contienen las no exhumadas, así como el posible número de víctimas enterradas. (sin responder por lo tanto respecto a los cálculos de las no intervenidas)
2. En el momento actual, la Administración General del Estado no tiene previsto acometer ningún tipo de actuación en los enterramientos y fosas sobre los que se pregunta al carecer de recursos para ello, sin perjuicio de que la colaboración económica con las asociaciones memorialísticas se reanude tan pronto sea posible destinar nuevas partidas presupuestarias. ( sin adquirir compromiso alguno) No se tiene dato alguno acerca de actuaciones proyectadas o que se pudieran estar desarrollando en estos momentos sobre las localizaciones antedichas por parte de las Administraciones autonómicas o locales en cuyo territorio se encuentran ubicadas; o que, en su caso, se estuvieran llevando a cabo por cualquier otra institución pública o privada.
3. Por lo que se refiere a la comunicación personalizada a los familiares de las posibles víctimas, se informa que siempre se ha atendido y tratado de dar satisfacción a todos los interesados a través de los cauces arbitrados por la Administración para atender a los ciudadanos, prueba de ello es que el Ministerio de Justicia ha resuelto 603 consultas desde enero del año 2015 hasta noviembre de 2016.
Mulet ha recordado que los familiares afectados han venido denunciando la pasividad, cuando no la obstrucción a estas ayudas, que hoy por hoy queda claro no existen por no existir presupuesto. “Esta base de datos está obsoleta, no se ha actualizado desde 2011, momento en el cual el Gobierno del PP dio cerrojazo a este tipo de actuaciones, quitaron todo el dinero para que los afectados pudieran acceder a ayudas para exhumar. Están obstaculizando el derecho recogido por ley a los afectados a contar con la ayuda del Estado a recuperar el cuerpo de sus familiares, el PP ha actuado de manera miserable con la Memoria Histórica, y evita de nuevo adquirir ningún compromiso”

La Diputación de València exhumará los cuerpos de 62 fusilados por el franquismo en Paterna

http://www.levante-emv.com/safor/2017/01/05/diputacion-exhumara-cuerpos-62-fusilados/1511856.html




La corporación provincial es pionera en abrir esta línea de ayudas para excavar fosas e identificar víctimas

04.01.2017 | 23:55
La Diputación de Valencia gracias a su línea de ayudas para hacer cumplir la Ley de Memoria Histórica ha otorgado 213.000 euros en subvenciones destinadas a colectivos cívicos y ayuntamientos que trabajan por la dignidad de las personas desaparecidas en la Guerra Civil por el bando republicano.
El 77% de las ayudas, un total de 164.751,94 euros, corresponde a los proyectos de excavación de fosas y exhumación e identificación de víctimas propuestos por las asociaciones Asociación Científica Arqueoantro, los Familiares Víctimas del Franquismo de la fosa 113 de Paterna y los ayuntamientos de Ontinyent y Chiva. Esos 164.000 euros van a permitir exhumar los restos mortales de 62 personas buscadas por sus familiares.
Según los datos de que disponen, 17 son de la comarca de la Ribera „diez personas de Benifaió, cinco de l'Alcúdia, una de Carlet, una de Alginet „; otros tres son de Oliva y 42 de Chiva. Las familias de los represaliados han estado años reclamando las exhumaciones, sobre todo a través de la Asociación de la Memoria Histórica de Valencia.
Por su parte, la asociación de familiares represaliados por el franquismo cuyos restos están en la fosa 113 del cementerio de Paterna „donde fueron fusilados„ ha logrado 62.348,10 euros de la Diputación de Valencia para excavar el receptáculo y exhumar los cuerpos, que podrán ser sometidos a análisis de ADN e identificados.
La ayuda corresponde a la convocatoria que realizó la corporación provincial hace varios meses y es la primera que concede una administración valenciana para este fin, a raíz de que el Gobierno de Mariano Rajoy, que tiene realmente la competencia en esta materia por la Ley de la Memoria Histórica, paralizara todas las subvenciones.
En concreto, Arqueoantro recibirá 58.325,4 euros para la excavación y exhumación de la fosa 82 del cementerio de Paterna; la agrupación Familiares Víctimas del Franquismo de la fosa 113 de Paterna tendrá los mencionados 62.348, y el Ayuntamiento de Chiva empleará 35.213,98 euros en la exhumación e identificación de 42 restos también en Paterna.
Por otro lado, el Ateneo Republicano de Paterna y el consistorio de Quart de Poblet (4.390,43 euros) se beneficiarán de la partida destinada a la instalación de elementos testimoniales y placas conmemorativas, que asciende a 33.717,43 euros.
La fosa común de los ribereños
La fosa común en la que se sitúan los vecinos de la Ribera se encuentra en el cuadrante número ochenta y dos del cementerio de Paterna. Son dos sacas con diez personas cada una, amontonadas sin orden, lo que complica los trabajos de recuperación de los cuerpos y su posterior identificación para la devolución a las familias.
Según la historiadora Elena Villasante (que lleva el peso de la investigación), los fusilamientos se produjeron el 25 y 27 de octubre de 1939. La mayoría de los detenidos habían sido trasladados a la cárcel que se situó en Sant Miquel dels Reis de Valencia. Eran, prácticamente la totalidad, trabajadores del campo y su vinculación con la política se limitaba a la simple afiliación o simpatía con sindicatos o partidos de izquierdas.
Limpieza del Paredón
Los republicanos de Paterna logran subvenciones para dos proyectos, uno para la limpieza y aseo de la zona del Terrer de Paterna (16.650 euros) „el llamado por otros sectores Paredón de España„ y otro para una actuación de las mismas características centrada en el camino de la zona Terrer (12.676,50).
En total tres asociaciones y ocho consistorios de la provincia de Valencia acometerán 14 proyectos de recuperación de la memoria histórica. La diputada delegada de Memoria Histórica, Rosa Pérez Garijo, ha destacado la importancia de estas ayudas «para que las medidas previstas en la Ley de Memoria Histórica sean efectivas de una vez por todas y facilitar que pueda llegarse a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas del franquismo, aunque sea casi cuarenta años después de la transición democrática. Porque para pasar página hay que leerla».
Para la retirada de vestigios franquistas, tendrán ayudas la copan los ayuntamientos de Quart de Poblet (1.099,62 euros), Albaida (2.474,21), Chiva (834,77), Rafelbunyol (5.127,84), Jalance (972,48), Alpuente (765,81) y Paiporta (3.256,40), cuyos proyectos recibirán 14.531,13 euros.
El Ayuntamiento de Ontinyent, por su parte, recibe 8.864,46 euros para un proyecto de localización, recuperación e identificación de restos de los fusilados en el cementerio municipal.

 relacionadas

Documentaire "ANGEL" de Stéphane Fernandez.

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1527232320639928&id=168951816467992




Angel - France
Un documentaire de Stéphane Fernandez
Produit par Le-loKal Production
En coproduction avec
France Télévisions
Avec le soutien
du Centre National du Cinéma et de l’Image Animée et les Nouvelles Technologies en Production
de la Procirep et de l’Angoa
de la Région Midi-Pyrénées
et de la Région Bretagne


http://www.cinespagne.com/films/2679-angel-une-enfance-en-exil


FILMS

Angel, une enfance en exil

Angel, une enfance en exil

Un documentaire de Stéphane Fernandez
Avec Angel Fernandez
Documentaire | France | 2016 | 70 min
Sortie en salles le 30 Septembre 2016


Dans les yeux d'Angel
Présenté lors du Festival Cinespaña de Toulouse cette année, Ángel, Une enfance en exil est un documentaire qui touche, avec pudeur et émotion,à l’Histoire ainsi qu'à notre mémoire collective. Ángel Fernandez, exilé républicain Espagnol, nous raconte à travers ses yeux d’enfant, la guerre d’Espagne et la période franquiste qui s’ensuivit. De Barcelone à Toulouse, le réalisateur Stéphane Fernandez revient sur les lieux de mémoire de cet homme. Des lieux, qui sont aussi les nôtres.
Film découvert à l'occasion du 21ème Festival Cinespaña de Toulouse, du 30 septembre au 9 octobre 2016, lors de la séance du mercredi 5 octobre au cinéma Le Cratère. 
C’est l’histoire d’Ángel Fernandez, exilé républicain Espagnol, qui à 86 ans, part sur les routes de sa mémoire. Accompagné de son ami Domingo, il revient sur les lieux de son exil, qui ont marqué son enfance.

Grâce à Domingo, à sa présence, les souvenirs enfouis d’Ángel refont peu à peu surface et sa parole se libère. Une parole souvent emplie d’une émotion palpable qu’Ángel camoufle avec pudeur. Ses photos et ses dessins sont aussi là pour appuyer son récit. Des dessins, qui ont d’ailleurs inspiré les séquences d’animation, et qui entrecoupent poétiquement le documentaire. L’animation comme l’explique Stéphane Fernandez: « fait le lien entre un univers réaliste et onirique ».
Pendant une heure, le spectateur s’invite donc dans ce duo, suit avec curiosité leur discussion et prête une oreille discrète aux confidences d’Ángel.
Car il ne s’agit pas là d’un documentaire sur la guerre d’Espagne, mais bien sur l’histoire personnelle d’Ángel. Une histoire qui fait écho à celle de milliers d’autres personnes.
Sur les pas de l’exil

En 1937, le jeune Ángel alors âgé de 9 ans, voit sa mère mourir sous les balles des Franquistes. C’est le début d’une lutte pour survivre, le point de départ d’un exil forcé qui va le mener sur les routes catalanes et du sud de la France.  Il a 10 ans et pour seuls repères familiaux, son frère et sa sœur.
Barcelone, Argelès-sur-mer, la Dordogne, Lyon…. Ce sont tous ces lieux qu’a choisi de filmer, caméra au poing, Stéphane Fernandez (le hasard veut qu’il ait le même nom qu’Ángel), lui-même petit-fils d’espagnols émigrés.
À Argelès-sur-mer, Ángel découvre les camps de fortune que les Français avaient érigés pour accueillir les réfugiés de la guerre civile. Puis, direction la Dordogne, désormais séparé de son frère et de sa sœur, dans un wagon à bestiaux et dans des conditions plus qu’insalubres.
Ce n’est pourtant qu’un enfant, mais déjà Ángel est habité par la mort, aspiré par le vide et le silence qui l’entourent. Plus tard, à Sarlat, il retrouve d’autres réfugiés républicains espagnols. En 1949, alors militant anarcho-syndicaliste, il est arrêté et condamné à mort pour avoir voulu faire sauter un train qui transportait Franco. Il n’a que 20 ans.
Sa peine sera commuée en 30 ans de réclusion et il ne sortira de prison qu’en 1964.
Une phrase viendra résumer tout l’esprit de ce documentaire,  « avant de tourner la page de l’histoire, il faut la lire, l’apprendre, la comprendre et l’assumer » et ouvre la réflexion sur cette mémoire qui nous appartient à tous et qu’il faut transmettre, tout comme vient de le faire Ángel.

Elise Chevillard

San Simón: la isla de la muerte.

http://blogs.publico.es/memoria-publica/2016/10/25/san-simon-la-isla-de-la-muerte/

San Simón: la isla de la muerte.

25 Oct 2016

indice-jpg-san-simon

Sol López-Barrajón
Ningún enclave tan pequeño de Galicia acumula tanta historia, tanta belleza y tanto horror. San Simón es una isla diminuta en medio del Atlántico. Mira a la ría de Vigo y como extendiendo la mano, con un puente, se acerca a la pequeña isla de San Antón.
A lo largo de su historia, la isla de San Simón, fue empleada como monasterio, lazareto y hogar para niños huérfanos. Fue habitada y abandonada en numerosas ocasiones. Saqueada e invadida y desde octubre de1936 a marzo de 1943 convertida en el uno de los mayores mataderos franquistas.San Simón fue un campo de concentración temido, oscuro y siniestro donde la muerte era la salvación para dejar de padecer.
Piensen en los barracones de los campos de concentración de Auschwitz o Mauthausen, magen repetida de judíos escuálidos hacinados en lo que fue su corredor de la muerte, pues eso era San Simón, un lugar de exterminio de presos republicanos procedentes de todo el territorio español.La isla de San Simón va a significar para el franquismo represión, tortura y muerte. Un lugar para deshacerse de una parte de los miles de presos que no caben en las cárceles.
Cercados por las grandes olas de la represión y la guerra, miles de prisioneros se enfrentaron a las más duras condiciones de vida. Dormían amontonados, en filas prietas que les impedían el movimiento. Comían lo que podían: la mayor parte de las veces un rancho pobre cocinado a base de mondas de patatas. El agua era escasa, la comida inexistente, la ropa se fue rompiendo convirtiéndose en girones, los zapatos, se rompieron o se perdieron de manera que iban descalzos. Los presos de San Simón, deambulaban por la isla como fantasmas. Los que ya no podían arrastrar su cuerpo, se acurrucaban entre los piojos, la lluvia, y la humedad esperando morir para que terminara aquel calvario.images-jpgmemoria
Cientos, miles de hombres de todo el Estado español, acusados de delitos que nunca habían cometido, de hombres inocentes que verán sus vidas truncadas y que nunca podrán olvidar, los que quedaron vivos, esa isla, en la que pasaron los años más terribles de sus vidas.

Pero el frío y el hambre y la sarna no eran lo peor de San Simón. Quienes por allí pasaron sufrieron la peor de las torturas: un permanente estado de miedo. Miedo a que su nombre resonase alguna noche, envuelto en la oscuridad del paseo y la muerte. Un miedo alimentado por las falsas esperanzas de libertad comprada al que durante un tiempo fue el director de la prisión, Fernando Lago Búa, “El carnicero de San Simón”, un miedo acrecentado por las voces, los insultos y los malos tratos propinados por un hombre de Dios: el padre Nieto, un jesuita vigués que oficiaba la misa con su pistolón al cinto, era el encargado de dar el tiro de gracia. Según recogen los comentarios de algunos presos que quedaron vivos, este jesuita, llegó a machacar la cabeza con un enorme crucifijo a un preso que estaba a punto de ser fusilado El motivo, no quiso confesarse.
En las primeras semanas de la guerra San Simón fue una especie de cárcel provisional para presos gubernativos que aún no habían sido encausados por la jurisdicción militar, con el propósito en muchos casos de sacarlos, bien entrada la noche, y conducirlos a juicios militares o directamente asesinarlos. En esa época, muchos de los detenidos de San Simón fueron víctimas de sacas organizadas por elementos de Falange y por los llamados “cívicos”, y ejecutados en las cunetas de las carreteras y ante los muros de los cementerios.
La podredumbre moral que envolvió la isla en aquellos años: los fusilamientos masivos, las condiciones inhóspitas de los presos, las enfermedades y el hambre que convirtieron San Simón en el centro penitenciario más terrible del franquismo, ya que se decía que de San Simón no se regresaba vivo.

Al finalizar la guerra a los franquistas se les planteó el problema de qué hacer con los no aptos –bien por desnutrición o bien por su avanzada edad para trabajar. Desde 1936 hasta 1944, 6000 enfermos crónicos, viejos, inútiles y discapacitados que se habían convertido en un estorbo fueron concentrados en un único centro penitenciario, en el que pagaran muchos, con su propia vida por su doble condición de parásitos sociales y de enemigos de la Patria. La Isla de San Simón fue el lugar escogido para encerrar a este colectivo.
Hambrientos, enfermos y tristes, aquellos nuevos inquilinos del infierno fueron prisión y azuzo el hambre de todos los que allí se encontraban. La gran hambruna que se vivió a principios de los cuarenta causo estragos entre la población de reclusos. En San Simón murieron 450 presos de hambre.

El 12 de febrero de 1943, coincidiendo con el principio del fin del régimen nazi, se evacua la isla de “despojos humanos”, mediante decreto de Franco en el que se posibilitaba que los reos pudieran escoger destino penitenciario. Por decreto de 17 de Diciembre de 1943, 274 septuagenarios, pueden ir libremente a morir a sus casas. Algunos no llegaron fallecieron por el camino.
El campo de concentración de San Simón fue un antro donde se practicó la tortura física y moral con tanta saña como lo hiciera la pasada Inquisición. Acostumbrada aquella soldadesca a un comportamiento cruel e inhumano en todos los conceptos, se habían formado un complejo de superioridad y los prisioneros para ellos eran cosas tan insignificantes que los mataban con tanta facilidad y desenfado como si se tratara de simples muñecos de entrenamiento. Eran los vencidos, los derrotados, los que a nada tenían derecho. Fueron tratados como animales atacados por una enfermedad contagiosa, todo rodeado de alambradas y unos guardianes ebrios de venganza y odio.
El sufrimiento y la muerte de aquellos que han quedado por el camino en aquella maldita isla,arrimados a los camposantos, con los huesos entreverados de suicidas, represaliados o marineros devueltos por el mar, se ha cementado con cal viva, para que se pierda su rastro. La de San Simón es una de las historias de la guerra que ha sido silenciada. Pero, poco a poco, la capa de olvido comienza a desaparecer. Y las olas que cercaron una parte de la verdad histórica ya no son tan altas. Es un deber moral no arrinconar tanto sufrimiento, aunque muchos no quieran oírlo y otros prefieran olvidarlo.


Urtarrila 2017 enero: GUSTI STRIDSBERG-JIRKU.

https://errepublikaplaza.wordpress.com/2017/01/05/urtarrila-2017-enero-gusti-stridsberg-jirku/




Basado en el CALENDARIO 2017 de la ASOCIACION DE AMIGOS DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES (AABI) dedicvado a las  MUJERES EN EL SERVICIO SANITARIO DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES.  El grupo de mujeres presentes en este calendario que apoyaron la defensa de la República española frente al golpe militar y la agresión del fascismo en Europa, es un ejemplo de generosidad, sacrificio y solidaridad inigualable y por ello merecen un homenaje y recuerdo para que su memoria siga viva junto a quienes lucharon a su lado. Fueron pocas las encuadradas en unidades militares, la mayoría trabajaron en distintas facetas de la sanidad: enfermeras, médicos, conductoras de ambulancia para salvar y curar a quienes lo necesitaran; también atendían a los vecinos donde se ubicaban los hospitales, así como a los niños necesitados en hogares infantiles, al lado de nuestras compatriotas.
Vinieron de diferentes lugares del mundo y su trabajo profesional ha pasado a ser un referente en la medicina de guerra. Cuando dejaron España, algunas regresaron a sus países, otras lucharon en la resistencia frente al fascismo, y otras terminaron en los campos de exterminio nazi.  Su ejemplo sigue siendo un acicate para la lucha por un mundo mejor.
ctigbrrwcaa0i57GUSTI STRIDSBERG-JIRKU
Gusti Stridsberg-Jirku nació en 1892 en Chernivtsi, actualmente Ucrania, y murió en 1978 en Lidingö, Suecia.
Hija de un banquero, pasó su juventud en Austria y tras el  colapso del Imperio austro-húngaro llegó a Yugoslavia. En 1924 empezó a estudiar esloveno hasta dominar la lengua totalmente. Fue escritora y periodista, colaborando con importantes cabeceras europeas y americanas.
Durante la guerra de España fue asistente sanitario de las Brigadas Internacionales. Escribió un importante documento de propaganda sobre la labor en la Sanidad Militar de las mujeres antifascistas titulado “Estamos con vosotros. Las mujeres antifascistas de todos los países hablan de su acción de ayuda a España”. También escribió el libro Nuestra lucha contra la muerte. El trabajo del servicio sanitario internacional, publicado en 1937 en España.
Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para el servicio de inteligencia militar soviético en San Francisco bajo el pseudónimo de Klara.

Esta entrada fue publicada en Egutegia y etiquetada . Guarda el enlace permanente.