dilluns, 13 de maig del 2024

MAR pone al mismo nivel a verdugos y víctimas: así justifica el veto de Ayuso a una placa a los torturados del franquismo

 https://www.publico.es/politica/justifica-mar-ayuso-no-quiera-poner-placa-victimas-del-franquismo-casa-correos.html

El jefe de Gabinete de la presidenta madrileña recurre al viejo mantra de los dos bandos para negar el reconocimiento en la Casa de Correos y asegura que Madrid está "plagada de inmuebles en cuyo seno se han cometido actos reprobables".


El jefe de Gabinete de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel Rodríguez, con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en Manzanares El Real, a 23 de febrero de 2023.
El jefe de Gabinete de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel Rodríguez, con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en Manzanares El Real, a 23 de febrero de 2023.  Rafael Bastante / EUROPA PRESS

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, rechazó la propuesta de instalar una placa conmemorativa en la fachada de la Real Casa de Correos, actual sede del Ejecutivo regional, en memoria de los detenidos por el franquismo. Si la presidenta madrileña se escuda en un elemento de desunión, su jefe de Gabinete, Miguel Ángel Rodríguez (MAR), ha recurrido al viejo mantra de los dos bandos, haciendo alusiones a las checas, y poniendo al mismo nivel a verdugos y víctimas.

A través de una carta recibida por el periodista Nino Olmeda, que ha adelantado El País, a raíz de una comunicación preguntando por esta cuestión, el jefe del Gabinete de Ayuso ha justificado la negativa de la presidenta madrileña.

"Vivimos en una ciudad, lamentablemente, plagada de inmuebles en cuyo seno se han cometido actos reprobables, como los sucedidos en las checas durante la guerra civil, sin que ninguna placa recuerde los horrores acaecidos", señala el jefe de Gabinete de Ayuso.

En la carta, Rodríguez aprovecha para recordar que este edificio fue también el Ministerio de la Gobernación durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, entre otros usos. "Y la antigua DGS (Dirección General de Seguridad) no fue, tampoco, el único lugar donde se pasaron por alto los derechos humanos durante la dictadura que siguió a la contienda", añade el texto recogido por el mismo medio.

"Pero la ausencia de placas no implica que se olvide a las víctimas ni los terribles sucesos perpetrados por alguno de los bandos que, una y otra vez, han divido España", añade MAR. "Por ello, el Gobierno de la Comunidad de Madrid impulsa el estudio objetivo y sin condicionamientos ideológicos de nuestra Historia para que los totalitarismos y las luchas fratricidas no se vuelvan nunca a repetir", subraya.

"Como sabe, fue el primer presidente de esta región, el socialista Joaquín Leguina, quien decidió que la Real Casa de Correos acogiera la Presidencia de la Comunidad de Madrid, convirtiéndola en la casa de todos los ciudadanos y en un lugar de concordia y libertad, lo que en sí mismo ya es el mejor homenaje que se puede brindar a las personas que allí sufrieron", concluye en la misiva.

"Las únicas placas que habrá en la Real Casa de Correos estarán dedicadas a quienes unan al pueblo de Madrid", dijo unos días atrás Isabel Díaz Ayuso. Actualmente, en la sede del Gobierno madrileño hay tres placas: una en honor a los Héroes del Dos de Mayo, otra en memoria de las víctimas del atentado del 11M, y una tercera en recuerdo de las víctimas y afectados por la pandemia de la covid.

En ese edificio, aunque no exista mención alguna que lo recuerde, actuaba la Brigada Político Social, su jefe Roberto Conesa y Antonio González Pacheco, alias Billy El Niño, y allí fueron retenidos y torturados los presos franquistas que estuvieron detenidos en el inmueble cuando era la Dirección General de Seguridad (DGS), hasta 1979.

Hitler, Franco y el nacimiento de la Legión Cóndor (1/2)

 https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/hitler-franco-nacimiento-legion-condor-1-2_129_1779882.html?utm_source=infoLibre&utm_campaign=ba1684b144-Portadademanana_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_1967a1cfd3-ba1684b144-105384885

Debo empezar diciendo que este tema se encuentra muy tratado en la historiografía. En especial, en la de origen alemán y anglo-norteamericano. No es mi propósito, al atender la petición de algunos de los amables lectores, ponerme ninguna medalla y decir algo nuevo. Sí lo es desmontar ciertos errores que esmaltan la literatura patria, siempre teñida de las correspondientes alabanzas al genio y a la astucia del simpar Caudillo.  

Al igual que los conspiradores peninsulares necesitaban aviones de guerra y los apalabraron el 1º de julio de 1936 con Mussolini, también Franco en Tetuán recurrió a un antiguo contacto suyo, el agregado militar nazi en París y Madrid, para pedirle aviones de transporte el 22 de julio. Este episodio, muy conocido, puede hoy encuadrarse de forma diferente a la habitual si se especula que es difícil que Franco ignorara que los monárquicos habían llegado a un acuerdo con el Duce (no le faltaron mensajeros que le hubieran informado de las negociaciones previas: sin más, el general Luis Orgaz o el diplomático José Antonio Sangróniz). Yo me fijé en Beigbeder, que había sido agregado militar en Berlín e ido con Sanjurjo a Alemania en febrero a mendigar alguna ayudita previa, aunque por lo que se sabe no se les hizo caso

El hecho es que, como en Canarias Orgaz había detenido un avión del servicio postal de Lufthansa, Franco lo convocó a Tetuán. En él envió una misión a Berlín compuesta de dos nazis y un capitán español, ingeniero y aviador. Todo ello es muy conocido y yo empecé mis incursiones en el pasado escudriñando sus antecedentes y abordando sus consecuencias inmediatas. A principios de agosto llegaron a Cádiz diez aviones de transporte (Ju 52) con seis de caza de protección. Las discrepancias entre historiadores no vienen a cuento aquí. 

También es conocido que el 4 de agosto los jefes de los servicios de inteligencia militar de las dos potencias fascistas, el general Mario Roatta y el almirante Wilhelm Canaris, se reunieron en Bolzano (Italia) para coordinar esfuerzos. A mitad de agosto, un general de Aviación, Hellmuth Wilberg, curiosamente de ascendencia judía, abordó con Franco los detalles de la asistencia “técnica”, reconocido como único receptor posible de la misma. A finales de mes el mismo Canaris se desplazó a otear la situación sobre el propio terreno en la España sublevada (esto lo descubrí gracias a la documentación italiana y no lo había indicado ningún autor). Es de suponer que fue entonces cuando Canaris se encontró por primera vez con Franco. Y, por último, a finales de mes, Roatta y Canaris volvieron a reunirse para coordinar mejor los esfuerzos mutuos. No es necesario entrar en detalles. 

En Berlín no tardó en divisarse una ventana de oportunidad. Acabar con la República se pensó que equivalía a infligir una derrota al comunismo a la vez que se conseguía un eventual aliado

A principios de septiembre llegó el teniente coronel Walter Warlimont como enlace con Franco (los italianos enviaron otro) y para hacerse una idea de sus necesidades de material. A mitad de mes arribó el teniente coronel Hans von Funck como observador del Ejército de Tierra. Con ambos tuve ocasión de hablar cuando preparaba mi tesis doctoral en 1973 y consulté también muchos de sus informes a Berlín, conocidos y no conocidos. Aprovecho la ocasión para señalar mi deuda con el profesor (ya fallecido) Manfred Merkes, que se basó en varios de entre ellos años antes que servidor. 

Como es lógico, ambos informaron a Berlín de lo que veían y les decían en España. Hicieron sugerencias sobre cómo podría aumentarse y mejorarse el naciente empeño nazi en la piel de toro. Se añadieron múltiples despachos y telegramas enviados por la Kriegsmarine, el componente naval de los observadores de lo que ocurría en España.

Como ocurrió con Italia, el inicial empeño para apoyar una sublevación no tardó en convertirse en una apuesta que exigía la inversión de más material y de más hombres. La República (motejada siempre de comunista) no había rendido las armas y resistía. Se afirmaba en Berlín que la URSS ya le había enviado ayuda masiva (lo que no respondía a la realidad) y era ya notorio que las potencias democráticas (Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos) lideraban la política de no intervención que terminaría asfixiándola. Simultáneamente la Sociedad de Naciones, maniatada por las dos primeras, se veía obligada a permanecer al pairo, como ha estudiado exhaustivamente David Jorge, cortesía del Reino Unido y de Francia.

En Berlín no tardó en divisarse una ventana de oportunidad. Acabar con la República se pensó que equivalía a infligir una derrota al comunismo a la vez que se conseguía un eventual aliado situado al dorso de Francia. También cabía seguir obteniendo materias primas (de las que en algunos casos España había sido un suministrador excelente hasta junio de aquel año) e incluso más. Poco a poco fue apareciendo la idea de que la nueva Luftwaffe encontraba un escenario idóneo para experimentar aparatos, técnicas y métodos de ataque y defensa en condiciones no de pruebas sino de guerra aérea. 

Lo que hasta ahora no se ha documentado es de quién partió la idea de enviar un contingente aéreo en formación cerrada al nuevo teatro de operaciones. ¿Provino de los escalones técnicos intermedios de la Luftwaffe? ¿Del mando? ¿De Göring, su jefe máximo? ¿O del propio Hitler? Con todo, es un punto bastante irrelevante.

Más suerte hay en cuanto al momento de la decisión. Existen autores que afirman, sin documentación al apoyo, que pudo ser a finales de septiembre. Otros, generalmente pro-franquistas, que fue a finales de octubre. Gracias a un piloto norteamericano y luego profesor, Raymond L. Proctor, que se interesó por la guerra aérea en España y que habló con uno de los jefes (el entonces comandante, más tarde general, Hermann Plocher) que sirvieron en Berlín sabemos que cuando se le destinó a un nuevo puesto en octubre de 1936 a mitad de octubre se encontró con que ya se estaba planificando la operación. Era, en efecto, la primera que la Alemania nazi realizaría en operaciones activas en el extranjero. Mientras no se demuestre lo contrario, me inclino por la hipótesis de principios de aquel mes. 

Fijar la fecha, aunque sea aproximadamente, es importante porque sabemos que en el caso soviético se produjo un deslizamiento de dos meses largos hasta que Stalin dio la orden de suministrar armamento a la República. Se ha establecido la fecha: el 26 de septiembre. Los nazis se les adelantaron. Hasta entonces no habían llegado a España sino diplomáticos, algún observador militar, agentes de los servicios de inteligencia, varios periodistas y operadores cinematográficos. Se ha hecho de ello gran alharaca por parte de los historiadores franquistas (la tesis fundacional de los camelos de este origen situaba la decisión soviética a los dos o tres días después de la de Hitler y Mussolini, pero evidentemente sin la menor prueba documental). 

Lo que diferencia la naturaleza de las tres intervenciones militares extranjeras es el papel estratégico, operativo y táctico que los Estados Mayores italiano y soviético por un lado y el nazi por otro concibieron con relación al arma aérea. Aparte de que los soviéticos siempre se inhibieron a la hora despachar contingentes navales y de tierra. Fueron los nazis quienes más innovaron. Lo hicieron de forma radical y sin apoyarse en precedentes.

_______________________

Ángel Viñas es economista e historiador especializado en la Guerra Civil y el franquismo. Su última obra es 'La forja de un historiador' Crítica, Barcelona, 2024.

Campo de concentración de Albatera: resistir al olvido de nuevo

 https://www.informacion.es/vega-baja/2024/05/12/campo-concentracion-albatera-resistir-olvido-102183479.html


Los trabajos arqueológicos en el campo de concentración de Albatera, que comenzaron en 2020, están en stand by a la espera de la Generalitat, mientras el equipo recurre al Gobierno central para proseguir con la quinta campaña

Vista área de la superficie excavada

Vista área de la superficie excavada / VÍCTOR MARTÍNEZ

Loreto Mármol

Loreto Mármol

 

Para el arqueólogo e historiador Felipe Mejías y su equipo con cinco componentes más que ya se consideran familia, el campo de concentración de Albatera ha sido su horizonte durante cuatro campañas arqueológicas que comenzaron en el año 2020. "Una tierra salada, a ratos inhóspita, un lugar de memoria marcado por el dolor y la violencia, pero también un lugar precioso que nos tiene embrujados", cuenta Mejías.

La última terminó el pasado diciembre, cuando finalmente tuvieron que tapar la estructura de uno de los barracones hallados. "La parcela es privada y había que reintegrarla a su estado original, a la espera de que la Administración autonómica adquiriese los terrenos para asegurar la continuidad de los trabajos", tal y como estaba previsto por el anterior Consell, que había reservado 120.000 euros para la compra, con la idea de hacer un centro de interpretación. Sin embargo, "a la vista de la situación política actual, queda en el aire", manifiesta.

Estructuras del barracón tapadas

Estructuras del barracón tapadas / ELOY POVEDA

"El terreno pendiente de estudio es muy grande, 14 hectáreasSabemos que hay más barracones junto al que excavamos [en 2021], también fosas comunes. Apenas hemos empezado a trabajar allí. Confiamos en poder seguir haciéndolo", continúa.

Mejías habla con cierto pesimismo: "No ha desaparecido la memoria democrática, pero en la práctica no se está haciendo nada". A su juicio, "el interés es cero" por parte del Gobierno de la Generalitat, conformado por PP y Vox.

La falta de voluntad, prosigue, se traduce en que no se han convocado subvenciones ni hay expectativas de que las haya. Por ello, para la quinta campaña, que debería comenzar el próximo octubre, se ha dirigido tanto al Ayuntamiento de San Isidro, municipio al que pertenece el campo, y al Gobierno central. De hecho, le ha remitido al secretario de Estado de Memoria Histórica un informe completo que explica el proyecto, lo que se ha hecho hasta ahora y los objetivos de futuro.

De las 14 hectáreas, ya se han prospectado 11. "Nos falta una parcela de tres hectáreas que está arrendada y en cultivo, donde los testimonios cuentan que había fusilamientos", avanza Mejías.

Trabajos arqueológicos

Trabajos arqueológicos / ELOY POVEDA

El equipo ha trabajado sobre muchos metros de tierra removida una y otra vez por tractores desde hace décadas. Huertos de granados y palmeras se alternan con el cultivo intensivo de verduras, y más: "El campo está, literalmente, sembrado de munición", afirma Mejías, que añade que algo fundamental es georreferenciar los puntos donde aparece y comprobar si fue o no disparada. "Esa información nos abre los ojos sobre las dinámicas represivas empleadas en el campo", advierte.

Así, identifican fabricantes, tipos de proyectiles y las armas que los disparaban. En la última prospección, en una parcela abandonada de solo 100 metros de longitud situada estratégicamente entre la vía del tren y el campo de concentración, ha aparecido una vaina percutida -disparada- calibre 5,6 milímetros, "como la uña del dedo meñique" -comenta Mejías-, de una Velo Dog, que se diseñó a finales del XIX en Bélgica para que los ciclistas (velo) se defendiesen del ataque de los perros (dog); debe dispararse a muy corta distancia para que sea letal.

Cartucho de calibre 5,6 mm de una Velo Dog

Cartucho de calibre 5,6 mm de una Velo Dog / ELOY POVEDA

A pocos metros se han encontrado dos vainas percutidas de revólver calibre 11 milímetros con el marcaje del fabricante checo Sellier & Bellot (o tal vez Santa Bárbara), así como munición de espiga sistema Lefaucheux, del siglo XIX pero en uso en los años 30. Esta munición, desfasada y concentrada en determinados lugares, no pertenece a un soldado encuadrado en un ejército regular, lo que confirma -dice Mejías- que "entraban paramilitares y falangistas con el revólver del abuelo como voluntarios para fusilar a rojos".

Pero también han encontrado proyectiles de fusiles de avancarga, un marchamo de plomo con la inscripción "Berlín" (munición del ejército alemán) y munición 9 milímetros parabellum "en el lugar donde los testimonios de los prisioneros hablan de fusilamientos, y eso nos pone en alerta", prosigue.

Objetos

Los objetos han acabado mimetizándose con ese suelo blancuzco, cubiertos de concreciones que dificultan su localización a simple vista. En un contexto como este es imprescindible utilizar la detección metálica. "Los arqueólogos estudiamos la historia sobre el terreno, caminamos, observamos, comparamos y valoramos; nos hacemos preguntas", explica el historiador.

Rokiski del bando sublevado

Rokiski del bando sublevado / ELOY POVEDA

Al otro lado de donde estaría la alambrada, se ha hallado un broche de piedras preciosas para coger un chal o un moño, además de piezas de plomo circulares que son pesas que se llevaban en los dobladillos para que los vestidos no se levantaran, que serían de las mujeres que iban a visitar a los prisioneros. También un anillo de plata sobredorada e insignias militares como un rokiski del bando sublevado y un emblema romboidal del arma de infantería para solapa de cuello.

Reloj suizo de bolsillo

Reloj suizo de bolsillo / ELOY POVEDA

Otros espacios, en cambio, ofrecen materiales que hablan de la vida cotidiana como monedas de plata; el llamado real de a ocho -el precursor del dólar-, de Fernando VII (año 1809), o cinco francos suizos de plata de 1908. Un gemelo decorado con un motivo art déco, posiblemente de pasta vítrea, muy popular en los años 30. Un reloj suizo de bolsillo Movado Ermeto que detuvo su marcha a las 8.30 horas. O un anillo de oro infantil, que apareció en el relleno de una arqueta.

Los prisioneros fueron expoliados de todos los objetos de valor que llevaban encima nada más ingresar en el campo. Muchos los entregaban bajo amenaza de muerte, pero otros los escondían y enterraban. Es posible que el propietario del anillo prefiriera tragárselo antes que entregarlo, con la esperanza de poder recuperarlo más adelante. "Ocultaciones y casos similares se dieron en los campos nazis. Una forma más de resistir", concluye Mejías, que persiste en su empeño, porque "detrás de cada objeto siempre hay vidas esperando ser contadas".

En FOTOS: así luce la exposición “85 Años del Exilio republicano español en México” en las rejas de Chapultepec

 https://www.infobae.com/mexico/2024/05/10/en-fotos-asi-luce-la-exposicion-85-anos-del-exilio-republicano-espanol-en-mexico-en-las-rejas-de-chapultepec/


La muestra fotográfica está abierta al público y recuerda la acogida de familias españolas que huyeron del franquismo

Compartir
Exposición fotográfica en las rejas de Chapultepec por los 85 Años del Exilio Republicano Español. (Cortesía/Infobae)
Exposición fotográfica en las rejas de Chapultepec por los 85 Años del Exilio Republicano Español. (Cortesía/Infobae)

Ha pasado casi un siglo desde que decenas de familias españolas huyeron del franquismo y fueron recibidas con los brazos abiertos por el pueblo mexicano, encabezado por el entonces presidente Lázaro Cárdenas. Ahora se recuerda esa travesía en la exposición “85 Años del Exilio republicano español en México” que destaca las contribuciones de los exiliados en distintos ámbitos de la sociedad.

Mediante la exhibición de más de 150 fotografías históricas y documentos expuestas en la Galería Abierta Grutas del Bosque de Chapultepec. sobre la céntrica avenida Paseo de la Reforma en Ciudad de México, se destaca el papel que jugaron los refugiados españoles en el fortalecimiento de los lazos entre México y España. Esta muestra resalta los beneficios de haber recibido a más de 25,000 refugiados desde 1939, enfatizando el impacto cultural, científico y educativo de los exiliados y sus descendientes en México.

La muestra, disponible hasta el 26 de junio del 2024, es un testimonio del compromiso histórico de México con la solidaridad internacional, al mismo tiempo que recuerda cómo estos eventos han moldeado la diplomacia y las relaciones entre ambos países a través de un recorrido que abarca desde el nacimiento de la Segunda República Española hasta la huella que el exilio republicano español ha dejado en México.

Las imágenes del exilio

Decenas de familias españolas se refugiaron en México el siglo pasado.
Decenas de familias españolas se refugiaron en México el siglo pasado.
El expresidente Lázaro Cárdenas coordinó el recibimiento de los refugiados.
El expresidente Lázaro Cárdenas coordinó el recibimiento de los refugiados.
La exposición incluye documentos de la época.
La exposición incluye documentos de la época.
Se destaca la contribución de los exiliados en diferentes ámbitos de la sociedad mexicana.
Se destaca la contribución de los exiliados en diferentes ámbitos de la sociedad mexicana.
Los españoles huyeron de la dictadura de Francisco Franco.
Los españoles huyeron de la dictadura de Francisco Franco.
El franquismo se caracterizó por la represión política y social.
El franquismo se caracterizó por la represión política y social.
El exilio a México sucedió cuando el franquismo inició la persecución de las voces disidentes.
El exilio a México sucedió cuando el franquismo inició la persecución de las voces disidentes.
Documentos de los refugiados.
Documentos de los refugiados.
Los exiliados contribuyeron en diferentes ámbitos y conocimientos.
Los exiliados contribuyeron en diferentes ámbitos y conocimientos.
La exposición es gratuita y estará disponible hasta el próximo 26 de  junio.
La exposición es gratuita y estará disponible hasta el próximo 26 de junio.
Personas observan la exposición '85 Años del exilio republicano español en México' este miércoles, en una galería abierta del parque de Chapultepec, en la Ciudad de México ( EFE/José Méndez)
Personas observan la exposición '85 Años del exilio republicano español en México' este miércoles, en una galería abierta del parque de Chapultepec, en la Ciudad de México ( EFE/José Méndez)
Las fotografías forman parte de un archivo histórico que fue consultado para su exhibición.
Las fotografías forman parte de un archivo histórico que fue consultado para su exhibición.